Xenofobia se apodera de las redes tras la primera vuelta y más de 2 millones de tuits mencionan el noreste
por Sul 21
Actualizado 21 de October, 2022 en 11:31 am
Para Fabiana Moraes, periodista, profesora e investigadora de la UFPE, en algunos casos la prensa sirve de ‘gasolina para la moto acuática’ del presidente
Durante el recuento de las elecciones presidenciales del pasado domingo (2), los dos principales lados de la disputa tomaron las redes para reflexionar sobre los resultados y un tema resultó central: el noreste. Para los partidarios de la izquierda del expresidente Lula (PT), la región representaba la esperanza de un cambio de rumbo y la elección en la primera vuelta; para los bolsonaristas, era el miedo a la derrota y el blanco del discurso de odio.
Estados que votaron menos a Bolsonaro en la primera vuelta de 2022 respecto a 2018
Al final del recuento, se comprobó técnicamente que allí se registró los votos más expresivos del petista. A pesar de esto, es interesante señalar que los estados en los que la votación de Bolsonaro cayó en comparación con la primera vuelta de 2018 están en otras regiones. São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais, en el sureste, Río Grande do Sul y el Distrito Federal fueron las únicas unidades de la federación donde se registraron menos votos nominales para Bolsonaro en 2022 que en 2018.
Desde que se definió una segunda vuelta entre los dos candidatos, se intensificaron los ataques y las defensas en los nueve estados de la región noreste. Safernet, la ONG brasileña que mantiene la Central Nacional de Denuncias de Violaciones contra los Derechos Humanos y el Canal Nacional de Apoyo y Orientación sobre la Seguridad en Internet, informó que el lunes (3) recibió 348 denuncias de xenofobia, de las cuales 232 eran enlaces únicos. El día de las elecciones hubo 10 denuncias, nueve únicas y una duplicada. En una semana, se hicieron 2.678.200 publicaciones en Twitter sobre el noreste. A las 20:00 horas del domingo se produjo un pico de 11.800 tuits por minuto.
A la izquierda, influenciadores como Felipe Neto, Juliette y Giovanna Ewbank tuvieron las interacciones más expresivas.
A la derecha, Rodrigo Constantino, Roger Rocha Moreira y el general Heleno lideran.
El propio presidente de la República y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro (PL), ha reforzado la narrativa de sus partidarios de que el Nordeste tendría el mayor electorado de Lula porque tiene más analfabetos. Después de recibir represalias, Bolsonaro afirmó que los datos fueron tomados de un reportaje en UOL Notícias, pero en una relación de causalidad que no está respaldada por los hechos.
Para Fabiana Moraes, periodista, profesora e investigadora del Núcleo de Design e Comunicação de la Universidad Federal de Pernambuco (NDC/UFPE), en algunos casos la prensa sirve de “gasolina para la moto acuática” del presidente. “Él se hace eco de una línea prejuiciosa, y es prejuicioso, pero hay que admitir, de forma muy triste, que no lo hace solo. Bolsonaro es ese epítome de la arrogancia, de la grosería, de la intolerancia, pero gran parte de la prensa comercial ha caminado a su lado, incluso tratando a veces de disimular. Ves este doble juego que también sirve de mampara de estructura para el fascismo, para la xenofobia, y que al mismo tiempo tiene una cierta actuación de democrático, de técnico, de objetivo.”
También está el discurso más explícito, que ataca sin intentar respaldarlo con hechos. “Sobre el otro grupo, no lo veo como algo fuera de lo normal. Para mí, es solamente la confirmación de más de lo mismo. De este Bolsonarismo que tiene los pies plantados en esta idea de superioridad de una región que trabaja en relación a una región que es “vaga”, declara Fabiana. “Creo que incluso puede ser menos “perjudicial”. Porque en el primer caso tienes esta actuación de la democracia. En ese segundo caso, tienes el radicalismo, que muestra sus dientes y es como siempre ha sido, es más fácil de identificar y por lo tanto más fácil de combatir. En el segundo caso, creo que con un fascista no se habla, sino que se afronta también”.
Para combatir el primer escenario, la investigadora afirma que es necesario un movimiento de prensa. “Hay varias formas de combatir, y una de ellas es el periodismo responsable, comprometido y que no teme hacer concesiones frente a la lucha contra el fascismo. Por ejemplo, ahora mismo, hemos visto cómo se ha formado un frente amplio, con Lula, Alckmin, Simone Tebet, FHC, Meireles, nombres de centro, de derecha y de centroizquierda juntos. Y esto no ha sido un tema importante para la prensa brasileña. Quizás porque este amplio frente no está capitaneado por la tercera vía que la prensa intentó inflar y fracasó. Entre Lula y el fascismo, hemos visto, de nuevo, una duda. ¡Es espantoso!”.
La xenofobia, discriminación basada en el origen, es un delito y cuando ocurre en las redes sociales, según la jurisprudencia del STJ, se atribuye a la Justicia Federal y se convierte en calificada y la pena, que es de reclusión de 1 a 3 años, más multa, se convierte en reclusión de 2 a 5 años, más multa. Asimismo, según lo dispuesto en la Ley n.º 7.716 de 5 de enero de 1989, modificada por la Ley n.º 9.459 de 15 de mayo de 1997:
Art. 1 Los delitos resultantes de la discriminación o los prejuicios basados en la raza, el color, la etnia, la religión o el origen nacional serán castigados, según lo previsto en esta Ley.
En el ámbito electoral, está previsto como delito en el Código Penal, en un artículo incluido por la Ley 14.197 de 2021.
Art. 359-P. Restringir, impedir u obstaculizar, mediante el uso de violencia física, sexual o psicológica, el ejercicio de los derechos políticos de cualquier persona por motivos de sexo, raza, color, etnia, religión u origen nacional.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado Sul 21.