Último debate electoral ha supuesto un récord de participación en los perfiles indígenas de Twitter
por Info Amazônia
Por Marcelo Soares
Actualizado 21 de October, 2022 en 11:20 am
En el último debate antes de la primera vuelta, la repercusión en las redes sociales mantuvo el patrón de otros eventos televisados: los usuarios pro-Bolsonaro discutieron temas aislados, dentro de su propia burbuja, mientras que los grupos opuestos al candidato lideraron la participación.
En la noche del pasado jueves (29), durante el último debate de los candidatos presidenciales en la TV Globo, se registró el mayor índice de menciones a temas de la Amazonía en Twitter de las últimas diez semanas. La mayor participación se registró en torno a los perfiles de influenciadores indígenas.
En sólo media hora, desde las 23:00 hasta las 0:10 horas, el volumen de menciones a estos temas, recogido por Trendsmap, una herramienta de seguimiento global de publicaciones realizadas en Twitter, que permite buscar por palabra y ubicación, alcanzó los 34.500 mensajes. El horario de pico se acercó a las partes del debate en las que los candidatos trataron temas como el cambio climático y el medioambiente, normalmente en tono acusador. Sólo esta madrugada se han producido 125.200 menciones.
En la herramienta se buscaron referencias a deforestación, extracción de oro, minería, acaparadores de tierras, ribereños, incendios, pueblos indígenas y el Ibama. Además de estas palabras, Trendsmap localiza otros términos mencionados en los mismos mensajes.
Los nombres más frecuentes fueron los de Bolsonaro (10% de los mensajes) y Lula (7%). La palabra “indígenas” también se mencionó en el 7% de los mensajes; la deforestación, en el 3%.
Los puntos en los que hubo más menciones a temas relacionados con la Amazonía fueron cerca de las interacciones entre Tebet y Bolsonaro, Tebet y Lula y Ciro y Lula citando el cambio climático y el medioambiente. Soraya Thronicke también abordó la cuestión indígena al debatir con Kelmon.
En las interacciones entre perfiles, además del aislamiento de la burbuja bolsonarista ya analizado anteriormente, es interesante observar los clusters de interacción en torno a perfiles de personalidades indígenas.
La periodista indígena @karibuxi atrajo el mayor volumen de interacciones en torno a su perfil. Es la agrupación marcada en verde claro en el grafo siguiente:
Durante el debate, compartió un hilo en el que se mostraban las acciones antiindígenas de las candidatas presidenciales Soraya Thronicke (União) y Simone Tebet (MDB). El tuit inicial tuvo más de 120.000 ‘me gusta’ y 20.500 compartidos.
El hilo incluye un vídeo en el que la hoy candidata a diputada federal Sônia Guajajara (PSOL-SP) explica a la candidata presidencial Soraya Thronicke (União Brasil) las diferencias entre la forma en que los indígenas y la agroindustria ven el uso de las tierras indígenas.
Cuando el candidato Kelmon (PTB), que usaba una sotana, habló de la catequización de los indios como elemento fundador de Brasil, Karibuxi respondió.
Y cuando Thronicke, que se compara a sí misma con una especie de mujer-jaguar en sus publicidades electorales, criticó al autodenominado vicario, Karibuxi recordó un cuadro de 1907:
(Hoy compartió en su cuenta un mensaje informando que una prima suya había sido víctima de feminicidio. Nuestras condolencias.)
Otro perfil indígena que atrajo muchas interacciones en torno a los temas de Amazonía fue el de Sam Luz, también con críticas a la postura ruralista de las dos candidatas, que fueron elogiadas en las redes sociales por colocarse en contrapunto con Bolsonaro y Lula. Es la agrupación marcada en rosa junto a de Karibuxi.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.