La agitación política hace que Bolivia sea un tema central en español en Twitter
En dos semanas, el debate sobre la crisis institucional del país ha acumulado 23,2 millones de menciones; el pico de la discusión en Twitter ocurrió el domingo por la noche
Actualizado 7 de February, 2020 en 4:33 pm
A partir del 7 de noviembre, Bolivia pasó rápidamente de desempeñar un papel periférico en el debate político de las redes sociales en América Latina – incluyendo las protestas en Chile y las elecciones generales en Argentina – para asumir un papel internacional en vista de la grave situación institucional que atraviesa. Con, inicialmente, la convocatoria a nuevas elecciones del entonces presidente Evo Morales y, poco después, la renuncia de Evo y su exilio en México, el interés por el país se amplió, con una polarizada discusión en Twitter – que, al mediodía (Brasilia) del jueves 21 de noviembre, totalizaba 23,2 millones de publicaciones (sólo) en español en decenas de países en referencia al enfrentamiento entre el ex presidente y sus opositores, incluyendo menciones a la autoproclamada sustituta, Jeanine Áñez.
Volumen de menciones al debate sobre Bolivia en español y portugués
Periodo de análisis: medianoche del 7 de noviembre a mediodía del 21 de noviembre
Ha habido protestas contra y a favor de Morales y la celebración de nuevas elecciones en el país desde octubre, pero fue a partir del final de la noche del sábado (09) que se intensificó abruptamente el compromiso político sobre Bolivia en las redes sociales. El domingo (10) por la mañana, la OEA (Organización de los Estados Americanos) anunció públicamente su apoyo a la realización de nuevas elecciones generales, y en pocas horas, con el aumento de las protestas en todo el país, Evo se vio obligado a renunciar sin el apoyo de las fuerzas policiales y militares.
Entre las 22 horas del domingo y la medianoche del lunes (11), se alcanzó un pico de 6.400 nuevas publicaciones por minuto en Twitter, y desde entonces la discusión en la esfera virtual ha seguido teniendo un amplio impacto: el domingo hubo más de 4,7 millones de tweets en español en todo el mundo sobre Bolivia, y el lunes, 3,3 millones. Desde entonces, hay por lo menos 1 millón de nuevos tweets relacionados con la situación política cada día.
El debate externo supera las discusiones dentro de Bolivia
Con una población pequeña y un uso menos regular de Internet y de las redes sociales que la mayoría de sus vecinos latinoamericanos, Bolivia representa sólo el 5,4% del volumen de menciones sobre la situación política propiamente dicha – el equivalente a 1,25 millones de tweets (volumen, sin embargo, muy elevado). El país que más participa en la discusión es Argentina (20,5%, o 4,8 millones), cuyo propio proceso electoral reciente ya mantuvo al país en una actividad expresiva en Twitter. El presidente electo Alberto Fernández declaró públicamente su apoyo a Morales, quien también tiene la defensa digital de Nicolás Maduro de Venezuela, el segundo país más grande en el debate sobre Bolivia: 18,9% (4,39 millones).
Seguidamente, entre los países de lengua española, con una participación porcentual significativa en Twitter se encuentran México – que recibió a Evo con asilo político – con el equivalente al 16,8% de los tweets identificados (3,9 millones de publicaciones); Colombia, con un porcentaje ligeramente superior al de la propia Bolivia (6,3%); y España (5,6%, o 1,3 millones de publicaciones). Es notable el hecho de que la palabra “golpe” es la 3ª con mayor volumen de citas, presente en el 20% de los tweets de cualquier país.
Facebook: 129.800 links compartidos y 20,5 millones de interacciones
En el plano internacional, en Facebook el impacto se ha extendido a docenas de países, con 129.800 links sobre la situación política de Bolivia compartidos en al menos seis idiomas – los links a sitios y portales en español dominan el volumen de participación, principalmente de los medios de comunicación en México. Los 280 links de mayor repercusión en la red social, sumados, obtuvieron 20,5 millones de interacciones (sumando las reacciones, los comentarios y los compartidos). El link más relevante hasta el momento es de un sitio de noticias generales sin un hogar específico, pero que se ocupa de América Latina y la política internacional y no está entre los vehículos tradicionales de la prensa local de los países de la región: en un artículo sobre la expulsión de cubanos y “chavistas” de Bolivia, totalizó 467.600 interacciones.
En Brasil, 1,45 millones de menciones y un 30% de alusión al “golpe”
En portugués en Brasil, la proporción de perfiles que rechazan la salida de Evo Morales y atribuyen el cambio presidencial en el país a un golpe es similar a la que se observa en el debate español: el 30% de los 1,45 millones de menciones identificadas en el país citan la palabra – y la principal influencia es el perfil oficial del ex presidente Lula. Las menciones a fraudes electorales en el país – como lo refleja el presidente Jair Bolsonaro – aparecen en el 8% de las publicaciones. Es en Brasilia, inclusive, donde se concentran la mayoría de las publicaciones sobre Bolivia, con el equivalente al 20% de las publicaciones brasileñas ubicadas en el Distrito Federal.
Sobre la metodología
El análisis desarrollado por FGV DAPP emplea una metodología lingüística para identificar temas, actores e instituciones, a partir de datos de Twitter, Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram, para el seguimiento del debate público en el entorno digital. En la búsqueda se utilizan fuentes primarias (API) y secundarias para obtener datos de las plataformas, respetando siempre la política de acceso a los datos de cada una y la privacidad de los usuarios. Para obtener más información, acceda al libro de referencia metodológica de la FGV DAPP.
*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.