10 Sep

“¿Qué mujeres son estas?”: socióloga analiza las propuestas de Lula y Bolsonaro en materia de género

por Desenrola e não me enrola

Por Por: Evelyn Vilhena | Edição: Ronaldo Matos

Actualizado 21 de October, 2022 en 11:02 am

Durante el mes de septiembre, Desenrola realizará entrevistas con especialistas que analizarán los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia y al Gobierno del Estado de São Paulo. El punto de partida para la producción de los análisis son los marcadores sociales que atraviesan la vida de las mujeres, los pueblos indígenas, las poblaciones negras, periféricas y LGBTQIA.

En la primera entrevista para analizar los planes de gobierno de los dos principales candidatos presidenciales, Lula (PT) y Bolsonaro (PL), la socióloga Anabela Gonçalves trae un panorama de las propuestas dirigidas a las mujeres. Para ella, en general, los planes de gobierno presentan un aspecto genérico y están orientados a las visiones ideológicas de cada candidato.

“Tenemos dos candidatos que presentan planes de gobierno diferentes. Bolsonaro presenta un plan liberal de políticas centradas en el crecimiento económico. El otro candidato, Lula, presenta propuestas más humanitarias teniendo en cuenta los diversos grupos sociales que componen nuestra nación”

señala Anabela Gonçalves, que también trabaja en las áreas de género, políticas públicas y cultura en las periferias.
La socióloga señala que percibe una falta de coherencia por parte del actual presidente, ya que en sus propuestas cita el derecho a la libertad religiosa “cuando él mismo no ha creado ninguna medida para proteger a las religiones de origen africano, muy atacadas durante su gobierno”, apunta.

Otro punto observado por la especialista es que en el plan de gobierno del candidato Lula, ella nota coherencia, pero no identifica cómo se garantizará todo lo que el candidato propone: “a mí me parece una incógnita”, evalúa.

“Las mujeres aparecen de forma más amplia en los planes de trabajo, relacionadas con el emprendimiento, la participación en el parlamento, la inclusión productiva y la lucha contra la violencia, pero la pregunta es: ¿qué mujeres son estas?”

cuestiona Anabela sobre los marcadores sociales a la hora de pensar en las demandas de las mujeres.
Según la socióloga, en el plan del candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, no es posible visualizar en pocas líneas de qué mujeres se trata. “No se identifican, si se habla de mujeres pobres, desfavorecidas o madres, si son negras, indígenas, quilombolas, ribereñas o campesinas. No aparecen realmente nombradas, ni sus necesidades específicas”, dice.

En su análisis, la socióloga señala que el candidato a la reelección, Bolsonaro, no cambia su actuación política que vincula a las mujeres con la familia y la maternidad.

 

 

Traducción de la imagen 1:

Plan de gobierno de Bolsonaro
Mujeres
48 páginas

La palabra “mujeres” aparece 22 veces asociada principalmente a: “empleabilidad de jóvenes y mujeres”, emprendimiento, inclusión productiva/ citaciones que impliquen colocaciones sobre la familia/plan para enfrentar la violencia contra las mujeres/promoción y capacitación para ampliar la participación de las mujeres en el parlamento/ ejercicio de la maternidad

El término “mujer” aparece 11 veces, asociándose principalmente con: el mercado de trabajo/ “el papel de la mujer en la sociedad moderna, a fin de cuentas, es responsable de ser la cabeza de cerca del 50% de las familias en Brasil”.

6 menciones a la palabra “Quilombolas” y 13 a la palabra “Indígenas”, pero ninguna de ellas con menciones directas a las mujeres negras, indígenas y quilombolas en el plan de gobierno. Ninguna mención a las palabras negro o negra en el plan de gobierno de Bolsonaro

 

Señala que el candidato a la elección, Lula, presenta quiénes son las mujeres y la necesidad de políticas públicas para esta población ligadas al género, la raza y la clase. “Tanto en lo que se refiere a las políticas interrumpidas en el actual mandato, como a la intensificación de las luchas históricas”, dice Anabela.

 

 

Traducción de la imagen 2:
Plan de gobierno de Lula
Mujeres
21 páginas

Utiliza sólo la palabra “mujeres”, sin la denominación “mujer” y aparece 9 veces, asociándose principalmente a: referencia al desmantelamiento de las políticas públicas para este público/ prevención, investigación y procesamiento de los crímenes de violencia contra las mujeres/ promoción de las mujeres en la ciencia, en las artes, en la representación política, en la gestión pública y en el emprendimiento/ promoción de la salud de las mujeres/ combate a la violencia policial contra las mujeres negras.

3 menciones a la palabra “Quilombolas”, 3 menciones a la palabra “indígenas”, 1 mención a la palabra “negro” y 7 menciones a “negra”, relacionando estos dos marcadores – mujeres y negras – directamente al hablar de la violencia policial y del enfrentamiento a la pobreza.

 

 

“En la propuesta de Bolsonaro, las mujeres son un término genérico y muchas veces el documento habla de los ciudadanos y se olvida de las ciudadanas, que nunca se presentan envueltas en conceptos importantes como raza, género y clase”, señala la socióloga.

Anabela agrega que lo que el candidato a la reelección Bolsonaro, llama los valores y principios centrales de su plan de gobierno está ligado a estar en contra del aborto, presentando el término nascitūrus en la misma línea que aborda el derecho a la propiedad. “Para mí no es posible que un candidato escriba en sus propuestas ‘la libertad es tan importante como la vida misma’ e ignore el derecho al aborto”, argumenta.

“Especificar las políticas y sus participantes es más que necesario y combate un plan de trabajo genérico, como si la desigualdad pudiera combatirse por igual”

dice Anabela sobre la necesidad de considerar la raza, el género y la clase en la toma de decisiones y la creación de políticas públicas para la población.
La intelectual señala que en las propuestas del candidato Lula se considera que existe un genocidio. “Dar una cara a las mujeres, especialmente a las negras, en un plan de gobierno es más que necesario en los tiempos actuales”.

Acceda al plan de gobierno de Lula

Acceda al plan de gobierno de Bolsonaro

Anabela subraya que es preocupante la relación genérica cuando se trata de mujeres, que ignora el racismo y la violencia que sufren algunos grupos.

“Para mí este es el gran peligro, todo el mundo habla de trabajo e ingresos, de educación, de infraestructura, pero sólo a un nivel es posible percibir que estos proyectos tienen en cuenta la desigualdad y la diversidad social”, concluye.

Machismo y política en las redes sociales

Con el apoyo de la Escuela de Comunicación, Medios e Información de la Fundação Getulio Vargas (FGV ECMI), hemos supervisado 95.000 publicaciones en Twitter en los últimos 10 días, de las cuales el 36% fueron realizadas por mujeres y el 64% por hombres. El objetivo principal es mostrar la polarización política presente en las publicaciones en la web que involucran a los candidatos presidenciales Jair Bolsonaro y Lula.

Analizamos 40 publicaciones con el mayor número de participaciones y compartidos en twitter en este período que involucran menciones a las palabras “mujeres, familia y Bolsonaro”, una referencia directa al plan de gobierno del candidato a la reelección.

 

En 27 publicaciones, que arrojaron más de 6.000 compartidos en twitter, Bolsonaro cuenta con una base de aliados que convierten el debate sobre el machismo y la misoginia en un intento de mostrar a un presidente preocupado por convocar a las mujeres a pensar en estrategias para fortalecer los lazos familiares, creando así un parecido con el análisis de la socióloga sobre el plan de gobierno de Bolsonaro.

Del otro lado, figuras públicas y políticas opositoras a la izquierda protagonizaron 13 publicaciones con más de 35.000 compartidos en twitter, donde reforzaron los mensajes de apoyo a las mujeres que trabajan como periodistas, artistas y presentadoras de programas, que han sido el blanco de los discursos de odio de Bolsonaro.

La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado Desenrola e não me enrola.