24 May

Prometido para cambiar la política colombiana, Fico no logra superar las interacciones de Petro en Twitter

Actualizado 20 de July, 2023 en 8:51 pm

  • A pesar de la intensa campaña en Twitter para la elección de Federico Gutiérrez, el grupo a favor de Gustavo Petro ha logrado reunir el mayor número de perfiles y el mayor número de interacciones – más de la mitad de las interacciones – en la plataforma;
  • La expectativa de victoria y las acusaciones de uso de bots marcan el debate sobre Gustavo Petro; Campaña de Fico Gutiérrez apuesta por el mensaje patriótico y se centra en los debates sobre la pobreza y oportunidad para los jóvenes;
  • La posibilidad de la elección de la primera vicepresidenta negra es lo más destacado para el público brasileño; entre los venezolanos, predominan los links que critican a Petro.

Las elecciones presidenciales en Colombia, cuya primera vuelta está prevista para el próximo domingo (29) – han atraído la atención de las redes sociales en las últimas semanas. Entre el 10 y el 23 de mayo, se identificaron en Twitter aproximadamente 7,39 millones de publicaciones en español sobre las elecciones, según un estudio del Departamento de Análisis de Políticas Públicas de la Fundação Getulio Vargas (FGV DAPP). En el centro de este debate, la capital colombiana, Bogotá, concentra 2,26 millones (alrededor del 36%) de los tuits realizados durante el periodo; en segundo lugar está Medellín, capital de la provincia de Antioquia, con 886.400 tuits (12%).

Evolución del debate en español en Twitter sobre las elecciones en Colombia
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

El momento de mayor movilización en torno a las elecciones colombianas en la plataforma tuvo lugar el 22 de mayo – con 773.300 publicaciones – cuando se intensificaron las campañas a favor de Federico Gutiérrez, como promesa de cambio en la política del país. De hecho, de las 5 etiquetas utilizadas en todo el periodo, tres son de apoyo al candidato de Creemos: #ficopresidente, en 144.200; #federicoescolombia, en 98.200; y #federicoimparable, en 84.600 tuits. La primer y la quinta etiqueta, #elcambioenprimera, que aparece en 184.800, y #petropresidente, que aparece en 84.700 publicaciones, hacen campaña por su principal competidor.

Regiones que concentran la mayor parte del debate en español en Twitter sobre las elecciones en Colombia
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Twitter

Debate general

Mapa de interacciones del debate en español en Twitter sobre las elecciones en Colombia
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Pro-Petro – 44,43% de los perfiles | 51,67% de las interacciones
Orbitando el perfil del candidato Gustavo Petro, @petrogustavo, este grupo destaca la posibilidad de que el izquierdista sea elegido en primera vuelta. Sin embargo, vale la pena señalar que las publicaciones alegan el uso de bots para confundir al electorado colombiano mediante la realización de encuestas en las redes sociales en las que Petro tendría un porcentaje menor que Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez.

Pro-Fico – 31,07% de los perfiles | 40,66% de las interacciones
Impulsado por el perfil del candidato Fico Gutiérrez – @FicoGutierrez – y sus partidarios, este grupo propaga el supuesto apoyo popular de Colombia al candidato de la derecha, publicando imágenes y vídeos de multitudes de entusiastas en la plataforma. Además, se destacan las supuestas prioridades de este candidato, como los subsidios a los más necesitados, la reducción de las tarifas energéticas y la educación para los jóvenes – al tiempo que se defienden y propagan valores como el patriotismo, la fe y la figura de un representante cercano al pueblo colombiano.

Partidarios de Fajardo y Hernández – 8,28% de los perfiles | 4,97% de las interacciones
Liderado por los perfiles de los candidatos Sergio Fajardo y Rodolfo Hernández, @sergio_fajardo y @ingrodolfohdez, este grupo, además de criticar las posturas de Fico Gutiérrez y, con más énfasis, de Gustavo Petro, menciona que sería urgente reducir las desigualdades y llevar la paz y la prosperidad al pueblo colombiano. Las publicaciones de Hernández llaman la atención, pues en su cuenta de Twitter presenta declaraciones más incisivas cuando se pronuncia contra el candidato de la izquierda y declara que él sería la “vacuna contra Petro” y el “verdadero cambio” que quiere Colombia.

Medios de comunicación – 5,24% de los perfiles | 1,11% de las interacciones
Formado por perfiles de canales de comunicación, periodistas y usuarios comunes, este grupo denuncia – a través de vídeos – que los empleadores están utilizando su estatus social y su poder para coaccionar a los empleados para que voten a Fico Gutiérrez. Además, hay publicaciones que utilizan comillas en el término “democracia”, dando a entender que la democracia colombiana está bajo algún tipo de amenaza.

Principales tuits de cada comunidad en el debate en español en Twitter sobre las elecciones en Colombia
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Facebook

Interacciones en links sobre la elección presidencial en Colombia en países de América Latina
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Facebook | Elaboración: FGV DAPP

Entre los países latinoamericanos con mayor número de interacciones en links sobre las elecciones en Colombia en Facebook, Venezuela es el país con mayor volumen, con 11.363 interacciones entre el 10 y el 23 de mayo. A este país le sigue Ecuador, con 11.203 interacciones, y luego Brasil, con 9.475 interacciones. También destacan Argentina y México, con 4.852 y 1.703 interacciones, respectivamente.

Los 5 links con más interacciones por país
Periodo: del 10 al 23 de mayo de 2022

Fuente: Facebook | Elaboración: FGV DAPP

Brasil
En Brasil, los links con mayor volumen de interacciones en Facebook destacan la posibilidad de que un candidato de izquierda gane las elecciones por primera vez en el país y la biografía de la candidata a vicepresidenta de Gustavo Petro, Francia Márquez. Los links hablan del carácter inédito de la candidatura de izquierda en el liderazgo de las encuestas, destacando los discursos de Petro y las amenazas que ha sufrido el candidato. Contenidos relacionados con la candidata a la vicepresidencia también tuvieron un alto volumen de interacciones, destacando la relación de Márquez con las agendas medioambientales y la posibilidad de que se convierta en la primera mujer negra vicepresidenta de Colombia.

Ecuador
Los cinco links con mayor volumen de interacciones en Ecuador son de la red de televisión estatal venezolana, Telesur. Los contenidos informan sobre el favoritismo de Gustavo Petro en los sondeos de opinión, hablan de las violencias sufridas por Petro y su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, e informan de la acusación de Márquez de que Estados Unidos podría estar intentando intervenir en las elecciones

México
En México, un portal latinoamericano de izquierda, Resumen Latinoamericano, habla del liderazgo de Gustavo Petro en las encuestas y de las amenazas que ha sufrido el candidato. Una columna publicada en el portal mexicano El Financiero sobre la posible victoria de Petro y los errores de la élite económica colombiana también tuvo un alto número de interacciones. El portal Aristegui Noticias, también de México, informó de la retirada de Ingrid Betancourt de las elecciones, mientras el portal López-Dóriga Digital se hizo eco de las declaraciones de Petro en las que afirmaba que el actual presidente podría interferir en las elecciones. Un video de la vicepresidenta de Petro, Francia Márquez, hablando sobre la desigualdad y la violencia en Colombia también tuvo un alto volumen de interacciones en el país. 

Venezuela
Los links con mayor interacción en Venezuela asocian al candidato Gustavo Petro con el totalitarismo y los delitos electorales, con declaraciones que afirman que podría ser un riesgo para América Latina. El portal venezolano La Patilla destaca la declaración del senador colombiano Carlos Felipe Mejía, sobre la posibilidad de que Petro establezca un régimen totalitario peor que el de Cuba y Venezuela y un link con declaraciones de Petro, comparando al actual presidente de Colombia, Iván Duque, con el presidente venezolano Nicolás Maduro. El portal liberal de Miami, Panam Post, destaca la destitución del alcalde de Medellín por interferir en las elecciones, la actuación del estratega de comunicación Amauri Chamorro en la campaña de Petro y las declaraciones del escritor peruano Mario Vargas Llosa, preocupado por la posibilidad de que la izquierda gane las elecciones colombianas y brasileñas.