20 Mar

Oposición intenta instalar la CPMI (comisión de investigación) del 8 de enero y acusa a Lula de corrupción y soborno, mientras la izquierda ignora el debate

Actualizado 5 de April, 2023 en 9:30 am

  • La oposición sostiene que la apertura de la CPMI mostrará los “verdaderos” responsables del 8 de enero y entiende las acciones del Gobierno contra la Comisión como una admisión de culpabilidad;
  • En un movimiento opuesto, la izquierda ignora el debate y publica declaraciones que culpan a la policía y a los grupos de derecha de los actos antidemocráticos;
  • En Facebook, los links más compartidos sobre el tema también demuestran protagonismo de la oposición, con preponderancia de vehículos independientes alineados a Bolsonaro;
  • Intentos de soborno y el “mensalão 2.0” son los principales temas de debate en Telegram, marcado también por el protagonismo de la oposición al Gobierno;

Las demandas de instalación de una CPMI para investigar los actos del 8 de enero en Brasilia han movilizado a parte de la oposición al Gobierno de Lula, con un fuerte intento de deteriorar la imagen del presidente. La izquierda, por su parte, está prácticamente ausente, lo que puede apuntar a una estrategia intencionada de omisión en el debate y de evitar el aumento de la repercusión del tema en las plataformas. Así lo muestra una encuesta de la Escuela de Comunicación de FGV, que evaluó la repercusión del tema entre el 10 y el 16 de marzo en Twitter, Facebook y Telegram.
En Twitter, la discusión orbita sobre todo en torno a grupos alineados con la derecha y, en general, con el expresidente Jair Bolsonaro. Estos conjuntos de perfiles están formados principalmente por parlamentarios de la oposición, influenciadores y otros perfiles conservadores. Con poca presencia en el debate, hay que destacar la presencia de líderes progresistas y páginas de medios de comunicación que se hacen eco de noticias que muestran el avance de las investigaciones relacionadas con los eventos del 8 de enero, evitando mencionar a la CPMI. Las publicaciones apuntan a un esfuerzo de la oposición para convertir el asunto en una agenda política contra el presidente Lula y responsabilizarlo de los actos de vandalismo, reforzando la narrativa de que la violencia fue causada por infiltrados y que Lula y el ministro Flávio Dino habían sido advertidos y optaron por no actuar. En los sectores progresistas se observa una atípica ausencia de debate, que puede considerarse una estrategia para evitar ampliar el debate en las plataformas.
En Facebook, la mayoría de los links más compartidos en la plataforma sobre el tema provienen de sitios web de derecha alineados con el expresidente Bolsonaro. Con la retirada de firmas de parlamentarios para la apertura de la CPMI, se sugiere que hay un supuesto intento de impedir la instalación de la Comisión por parte del actual gobierno, lo que se ilustra con noticias como que Lula estaría distribuyendo cargos de segundo nivel a partidos del Centro. En los grupos de Telegram, en la misma línea que en otras redes, se habla de “soborno” deliberado del presidente y de un “mensalão 2.0”.

 

Twitter

 

Mapa de interacciones sobre la CPMI en Twitter
Periodo: del 10 al 16 de marzo

 

 

Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

Parlamentarios de la oposición (Azul) – 28,1% de los perfiles | 34,8% de las interacciones
El grupo más numeroso en el debate está formado por parlamentarios opuestos al Gobierno de Lula. Nombres como @andrefernm, @EduGiraoOficial, @rogeriosmarinho, @delegadoramagem, @FlavioBolsonaro, @carlosjordy y @Zambelli2210 defienden la CPMI y denuncian el intento de instalación. En esta agenda, el principal destaque es la caracterización negativa de las acciones atribuidas al gobierno para impedir la Comisión a través de la “compra” de parlamentarios, acusando a Lula de corrupción. La acción del Gobierno Federal se enmarca simultáneamente como un indicio de desesperación y una evidencia de la importancia de la Comisión. En este sentido, el bajo número de firmas retiradas también refuerza la caracterización de que el gobierno habría “fracasado” en sus esfuerzos. De fondo, parlamentarios buscan cargar contra @rodrigopacheco para hacer la lectura de la solicitud de apertura de las Comisiones. Al mismo tiempo, las bases de apoyo de este campo político también conforman el grupo, al ser provocadas por los políticos y involucrarse a cobrar.

Perfiles de la oposición (Turquesa) – 16,5% de los perfiles | 18,2% de las interacciones
Los usuarios @ATROMBETA3, @Jakelyneloiola_ y @crisdemarchii destacan entre un conjunto de perfiles movilizados por las críticas a las acciones atribuidas al gobierno de Lula para impedir la CPMI y a los parlamentarios que supuestamente retiraron sus firmas de la solicitud de apertura. Influenciadores conservadores medianos y pequeños vinculan la actuación del Gobierno tanto a un intento de ocultar los verdaderos sucesos del 8 de enero como a la “traición” o “venta” de los parlamentarios por “corrupción”. La movilización incluye también el compartido de noticias de los medios de comunicación de derecha, así como la exposición de informes sobre la crítica situación de los “presos políticos” y “patriotas” acusados de los actos del día 8.

Medios de derecha (Azul claro) – 13,0% de los perfiles | 14,5% de las interacciones
Centrado en la difusión de noticias relacionadas con el proceso de instalación de la Comisión, el grupo reúne a medios de comunicación de derecha, con la participación lateral de otros actores relevantes en este campo político, que también difunden noticias asociadas. La adición o retiro de firmas, la supuesta acción del Gobierno Federal y declaraciones de actores políticos como Rodrigo Pacheco (PSD-MG) y Humberto Costa (PT-PE) destacan en perfiles como @brom_elisa, @revistaoeste, @terrabrasilnot, @jornaldacidadeo y @jovempannews.

Influenciadores de la oposición (Morado) – 7,8% de los perfiles | 6,7% de las interacciones
Subconjunto de perfiles que también defienden la instalación de la CPMI, con énfasis en los comentarios que identifican a los parlamentarios que retiraron sus firmas por “ceder” a la “presión”, “chantaje” e “intimidación” de Lula. En este grupo juegan un papel destacado relevantes actores políticos del campo de la oposición y grandes influenciadores, entre los que destacan @CamargoDireita, @leandroruschel y @jouberth19.

Perfiles conspirativos (Verde oscuro) – 7,1 de los perfiles | 6,9% de las interacciones
Formado por perfiles de derecha de tono más conspirativo, el grupo argumenta que la CPMI probará que Lula es responsable de los actos antidemocráticos del 8 de enero y que por eso él tendría miedo de la apertura de la CPMI. Afirmando que “la verdad prevalecerá”, el grupo denunció una supuesta amenaza del Gobierno Federal a los parlamentarios que retiraron su firma de la solicitud de apertura, mediante el impago de enmiendas parlamentarias. Los perfiles también hablan de los “patriotas injustamente encarcelados” y de que es necesario identificar a los “infiltrados” y liberar a los “patriotas” de este “sistema corrupto”.

Líderes progresistas y vehículos mediáticos (Naranja) – 5,8% de los perfiles | 3,5% de las interacciones
Formado por líderes progresistas y por perfiles de medios de comunicación, el grupo se hace eco de los testimonios de personas detenidas el 8 de enero y de agentes de policía, señalando que los actos vandálicos fueron organizados y contaron con el consentimiento de la policía. Mientras los medios de comunicación adoptan un tono informativo más imparcial, los líderes progresistas, especialmente @GuilhermeBoulos, @IvanValente y @lazarorosa25 ignoran la narrativa de la oposición de que Lula tendría miedo de la apertura de una CPMI y se centran en señalar cómo las investigaciones que ya están en curso han demostrado una articulación de los actos antidemocráticos, haciéndose eco también de la CPI en curso en el Distrito Federal que investiga el caso.

Derecha conservadora (Verde) – 4,8% de los perfiles | 3,5% de las interacciones
Formado por perfiles de conservadores, el grupo hace hincapié en la imagen de los parlamentarios que retiraron su firma para abrir el CPMI, calificándolos de traidores. El senador Rodrigo Pacheco también es cargado, en particular por la influenciadora @AnaPaulaVolei y @VlogdoLisboa..

Derecha conservadora patriótica (Amarillo) – 4,8% de los perfiles | 4,0% de las interacciones
Similar al grupo anterior, el conjunto está formado por perfiles conservadores que denuncian la actuación del senador Rodrigo Pacheco, afirmando que actúa para impedir la instalación de la CPMI. El grupo también critica y nombra a los parlamentarios que retiraron su firma de la solicitud de apertura.

 

Facebook

 

Principales links del debate sobre la CPMI en Facebook
Periodo: del 10 al 16 de marzo

 

Fuente: Facebook | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

  • Hay un predominio casi total de links procedentes de sitios de noticias de derecha en relación con el debate sobre la CPMI, especialmente los vehículos alineados con el expresidente Jair Bolsonaro. Destacan los sitios web de medios independientes Jornal da Cidade Online, Revista Oeste y Vista Pátria, así como vehículos con una línea liberal más evidente, como Jovem Pan News y O Antagonista. De forma lateral y, en general, más generalizada, vehículos como UOL, CNN Brasil y R7 se hicieron eco del desarrollo del caso;
  • En los vehículos que apoyan al expresidente, la tónica general es que el actual Gobierno se estaría articulando para “boicotear” a la CPMI. El link más difundido, reportado por Jornal da Cidade Online, afirma que los partidarios de Bolsonaro estarían volviendo a acampar cerca de los cuarteles como forma de presionar para que se realice una investigación;
  • También circularon con notoriedad links que sugerían que el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, estaría contribuyendo a obstaculizar la instalación de la CPMI. En este sentido, se destacó la desestimación del pedido de apertura de la CPI presentado por la senadora Soraya Thronicke (União Brasil-MS), que habría reunido firmas de senadores de la legislatura pasada. A lo largo de esta semana, alegando tener nuevas firmas de la actual legislatura, Thronicke volvió a solicitar al STF la apertura de la Comisión;
  • La afirmación de que Lula estaría repartiendo cargos gubernamentales de segundo nivel para intentar impedir la CPMI circuló en links de la Revista Oeste y del sitio web TV Bolsonaro Presidente. Los vehículos afirman que el presidente está favoreciendo a los partidos del Centro para obtener el apoyo de los parlamentarios con el fin de impedir el desarrollo de la CPMI. En general, los links sugieren que el petista teme la posible evolución de la investigación.

Telegram

Mensajes relacionados con el debate sobre la CPMI en Telegram
Periodo: del 10 al 16 de marzo

 

Fuente: Telegram | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

  • Los intentos de deteriorar la imagen del Gobierno Federal con la llamada CPMI del 8 de enero marcaron el debate trazado en Telegram. Citando un supuesto “mensalão 2.0”, los grupos se volcaron principalmente en la crítica al presidente Lula, acusado de sobornar a diputados federales para que no firmaran la solicitud de apertura de la Comisión. La situación tiene potencial para resonar más allá de la CPMI, ya que pretende despertar sospechas en torno a una trama de corrupción que implica al gobierno federal y a parlamentarios electos;
  • En este contexto, los parlamentarios que cambiaron de opinión respecto a la CPMI, renunciando a su apoyo a la apertura de la Comisión, también se convirtieron en el blanco de las críticas. Con énfasis en los nombres de Detinha (PL-MA), Max Lemos (Pros-RJ) y Josimar Maranhãozinho (PL-MA), los grupos consideran una “traición” de parlamentarios de la base aliada a Bolsonaro. La supuesta traición puede inflamar un sentimiento común de aversión a lo político, como si todos los parlamentarios fueran corruptos;
  • La demanda de una CPMI para investigar las protestas del 8 de enero, hay que decirlo, está fuertemente vinculada a teorías conspirativas, que culpan al gobierno federal y a la policía de los actos de vandalismo en Brasilia, mencionando un supuesto “miedo” a la Comisión. Sin embargo, estas narrativas circulan de forma bastante aislada en la plataforma, movilizando a los mismos actores y grupos.