Oposición domina el debate sobre el plan de ataque a Moro y las reacciones a la declaración de Lula desgastan al Gobierno
Actualizado 3 de April, 2023 en 10:12 am
- La sucesión de acontecimientos relacionados con las declaraciones de Lula y la operación de la Policía Federal, así como las respuestas del senador Sergio Moro, hegemonizaron el debate sobre el Gobierno Federal a partir del 21 de marzo, disminuyendo espacio de otros temas de la semana;
- El desgaste del gobierno se hace notar en la repercusión de las declaraciones de Lula tras las sospechas de una trampa en el ataque planeado por el PCC contra el poder público, especialmente después de las declaraciones del presidente en las que planteaba la posibilidad de que el caso fuera una “trampa de Moro”;
- Debate lateral en otras plataformas, el caso ha reavivado las asociaciones entre Lula y el PT al PCC, especialmente en Telegram.
La oposición al Gobierno ha centrado el debate en el descubrimiento de un plan del PCC para atacar al senador Sergio Moro. El desgaste de la imagen del Gobierno Federal y del Presidente de la República se hizo evidente tras la declaración de Lula sobre el caso y la escasa capacidad de respuesta de la base partidaria del gobierno, entre los hechos más destacados del 23 de marzo. Así lo muestra una encuesta de la Escuela de Comunicación de FGV, que evaluó la repercusión del tema entre el 17 y el 23 de marzo en Twitter, Facebook y Telegram.
En Twitter, el caso cobró protagonismo el 22 de marzo, tras las revelaciones de la Policía Federal. En términos de protagonismo narrativo, el debate osciló entre los días 22 y 23: inicialmente, el vínculo positivo entre la declaración personal de Lula y la acción estatal e independiente de la PF petista estuvo destacado, pero hubo pérdida de protagonismo tras la sospecha de trampa planteada por Lula en una nueva entrevista. En Facebook, los medios de comunicación de derecha tuvieron el mayor alcance en relación con el caso, destacando el discurso de los líderes políticos de derecha y criticando la declaración del presidente el 23 de marzo.
A su vez, es en Telegram y en los vídeos que allí se comparten donde circulan las narrativas extremistas sobre el significado del caso. En este sentido, cobra fuerza una perspectiva que sólo aparece lateralmente en Twitter y Facebook: que el plan de ataque del PCC y la postura de Lula sobre el caso revelan no sólo riesgos para la vida de Moro, sino asociaciones entre el Partido de los Trabajadores y el crimen organizado.
El episodio se suma a la visita de Flávio Dino a la favela da Maré, en Río de Janeiro, en la recuperación de una narrativa construida a lo largo del período electoral, buscando asociar al PT y a Lula al crimen organizado – especialmente al PCC. En un informe especial de FGV ECMI sobre el debate de Seguridad, publicado en julio de 2020, se identificó una fuerte campaña para sugerir una supuesta influencia de la facción criminal tanto en el PT como en el Poder Judicial. El punto de atención en el caso actual está en la acumulación previa de materiales y narrativas entre los grupos alineados con Bolsonaro y el potencial de desborde de pánico en torno a este tema en segmentos menos partidarios.
Evolución de menciones al Gobierno Federal en Twitter
Periodo: del 17 al 23 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
- El debate sobre el caso del senador Sergio Moro (UNIÃO-PR) cobró impulso a partir del 21 de marzo, provocando un repunte de las menciones al final del periodo. La evolución sigue la línea temporal de los acontecimientos.
- El día 21, la entrevista de Lula para Brasil247 comenzó a resonar negativamente entre los opositores, que utilizan el material para vincular a Lula, y no a Bolsonaro, con el “odio” y la “grosería.” De forma secundaria, las críticas a la cobertura periodística de la declaración de Lula circulan entre los partidarios, que también recuerdan las críticas a Moro. La respuesta del senador aparece en un destacado lateral en los portales de noticias.
- El 22 de marzo, el caso ocupa un lugar central en el debate sobre el Gobierno Federal, con menciones al plan del PCC para atacar a las autoridades públicas, revelado por la Policía Federal ese mismo día. En cuanto a las repercusiones de opinión, predomina la perspectiva que felicita la actuación de la Policía Federal y la atribuye positivamente a la independencia de la agencia y a la gestión indicada por el presidente, con menciones a que Lula salvó al senador. Destacan las manifestaciones de Gleisi Hoffmann (PT-PR), del periodista Ricardo Noblat y del ministro Flávio Dino, marcadas por el vínculo positivo entre los acontecimientos.
- El día 23 predomina la repercusión negativa de la declaración de Lula sobre la posibilidad de que el caso fuera una trampa de Sergio Moro. Las críticas cobran fuerza en los comentarios de los opositores al presidente. Los perfiles de la prensa también fueron protagonistas al hacerse eco de las nuevas declaraciones de Moro y de algunos artículos de opinión.
- Los opositores mencionan el episodio centrándose en la contradicción entre la anterior glorificación de la PF y la declaración del presidente. Esta contradicción se presenta como una muestra de la incoherencia y la desorganización del Gobierno, así como un ataque a la PF. A Lula, por su parte, se le imputa negativamente “deshonestidad”, “revanchismo”, “odio”, “senilidad”, “venganza”, “rencor” y “egoísmo”.
Se destacan las manifestaciones de actores como los parlamentarios Nikolas Ferreira (PL-MG), Flávio Bolsonaro (PL-RJ), Carlos Jordy (PL-RJ), Marcel van Hattem (NOVO-RS) y Deltan Dallagnol (PODE-PR), así como el influenciador bolsonarista Kim Paim y perfiles de la prensa tradicional, que difunden las declaraciones de ambas partes. - Al margen, partidarios como Thiago dos Reis y Lázaro Rosa se hacen eco de mensajes que defienden al presidente, dándole la razón. Otros partidarios también transmitieron informaciones que probaría la sospecha del presidente. Se observa la ausencia de una narrativa y de actores favorables al Gobierno en los hechos destacados del día.
- En menor medida, el debate reavivó la asociación entre Lula y el crimen organizado, disparando las menciones a posibles relaciones entre el PT y el PCC y del presidente Lula con el asesinato de Celso Daniel;
- A lo largo de la semana, incluso entre los días 20 y 23, temas como el intento de asociación entre Flávio Dino y el crimen organizado a partir de su visita al Complexo da Maré, y los enfrentamientos del Gobierno con el Banco Central, fueron también objeto de debate sobre el Gobierno Federal.
Principales términos relacionados con el Gobierno Federal en Twitter
Periodo: del 17 al 23 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
- La discusión sobre el plan para atacar al senador Sergio Moro estuvo marcada por un notorio protagonismo de la oposición, especialmente de parlamentarios alineados al expresidente Bolsonaro, como Nikolas Ferreira y Carlos Jordy. En menor medida, en el campo progresista, Benedita da Silva y Glauber Braga destacaron al elogiar la gestión del caso por parte del gobierno;
- A menudo se sugería que el Gobierno federal se veía “obstaculizado” por las declaraciones contradictorias del presidente Lula y del ministro de Justicia, Flávio Dino, sobre el plan del PCC para atacar al senador;
Se ha hablado especialmente del papel de la Policía Federal en el episodio, con Lula sugiriendo que Moro había actuado en connivencia con la institución, mientras que Dino afirmó que la Policía Federal había frustrado el plan para asesinar al exjuez. La divergencia de opiniones se convirtió en blanco de burlas y fue leída por la oposición como un signo de debilitamiento político dentro del núcleo duro del gobierno; - Sin embargo, mientras que el discurso de Dino parece haber sido mejor comprendido, incluso por la oposición, que llegó a considerar positiva su postura, Lula fue tachado de “inmoral” y centró la mayor parte de las críticas por haber sugerido supuestamente que querría “vengarse” de Moro;
- Con algo menos de alcance, el campo partidario del gobierno argumenta que Moro estaría a salvo debido a la “PF de Lula y Dino”. También se dice que el episodio ilustra la imparcialidad de Dino, ya que el ministro no intentó movilizar a los aparatos institucionales contra los opositores;
- Un argumento recurrente en la oposición es que el campo partidario del gobierno se esfuerza por movilizar la narrativa de que Dino habría “salvado” a Moro para sofocar las supuestas amenazas de Lula contra Moro;
- La visita de Flávio Dino al Complexo da Maré fue un tema ampliamente movilizado en el período en cuestión. Una supuesta declaración atribuida a agentes de policía acerca de que Dino había sido autorizado por narcotraficantes a entrar en la comunidad fue uno de los elementos utilizados para vincular al ministro con el crimen organizado;
- Por otro lado, perfiles partidarios del gobierno señalaron que la asociación entre la comunidad y el narcotráfico sería prejuiciosa y sin sentido, así como la supuesta relación de Dino con facciones criminales;
- De forma lateral, el episodio se siguió asociando a la amenaza que implicaba a Sergio Moro y sirvió para reforzar la narrativa de que el Gobierno en su conjunto mantenía relaciones con el crimen organizado.
Links relacionados con el debate sobre la operación de la Policía Federal contra el PCC en Facebook
Periodo: del 21 al 23 de marzo
Fuente: Facebook | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
- La operación que llevó a la detención de miembros del PCC que planeaban el asesinato del senador Sergio Moro y otras autoridades, y las declaraciones del presidente Lula, tuvieron repercusiones mayormente negativas para el gobierno federal, con críticas de medios de derecha y aliados del expresidente Jair Bolsonaro. En este sentido, las declaraciones de Moro repudiando el discurso de Lula sobre que el caso era “una trampa de Moro” tuvieron gran protagonismo entre los links con mayor volumen de interacciones;
- También se hicieron eco de las declaraciones de parlamentarios y líderes políticos de derecha, como los diputados Marco Feliciano y Deltan Dallagnol. Las entrevistas del senador Sergio Moro poco después de la declaración del presidente Lula también fueron destacadas y alimentaron el contenido de portales de derecha, como Jovem Pan News y Gazeta do Povo, que también se hicieron eco de la posible apertura de un proceso de impeachment contra el presidente. Los portales O Antagonista y Jornal da Cidade Online se centraron en el discurso de Lula, sugiriendo que el presidente podría estar defendiendo e incluso ocultando una relación entre el gobierno y el PCC;
- Los portales de izquierda y los medios de comunicación tradicionales también se pronunciaron sobre el caso, pero tuvieron poca participación, en comparación con los medios de izquierda.
Telegram
Mensajes relacionados con el debate sobre la operación de la PF contra el PCC en Telegram
Periodo: del 17 al 23 de marzo
Fuente: Telegram | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
- La oposición al gobierno lidera el debate sobre la operación de la Policía Federal contra el PCC, aunque grupos más alineados con Lula también intentan disputar la discusión. En general, se tiende a utilizar declaraciones del presidente para apoyar la tesis de que Lula y el PT tendrían interés en un atentado contra la vida de Sergio Moro, o que habrían actuado directamente contra la vida del senador.
- Entre los temas discutidos estaba la idea de que Lula se reía y minimizaba el plan para atacar a Moro. También se critica al ministro Flávio Dino, especialmente por los mensajes que desencadenan el episodio para insinuar que Dino tendría estrechas relaciones con los narcotraficantes del país. De modo lateral, circulan vídeos en YouTube, con contenidos más radicalizados, en los que se afirma que el senador está “en el punto de mira de la muerte” y que Lula es el “sospechoso número uno”.
- En este proceso destacan los medios de comunicación hiperpartidistas de derecha, como Jornal da Cidade Online y Terra Brasil Notícias, que publican asiduamente el desarrollo del caso para desgastar la imagen del gobierno. Figuras políticas alineadas con Bolsonaro, como el diputado federal Filipe Barros (PL-PR), respaldan esta movilización.
- Los aliados del gobierno, a su vez, invierten en la narrativa de que Sergio Moro sería un “mentiroso compulsivo”. Las críticas al senador, sin embargo, circulan de forma más restringida y lateral.