22 Jun

La declaración de los 34 marcó la semana en Twitter

por Espacio Público | Chile

Actualizado 28 de June, 2021 en 9:52 am

Con el objetivo de monitorear, a través de las redes sociales, la opinión pública sobre distintas discusiones a nivel nacional, creamos el proyecto Debate Digital. Buscamos analizar el movimiento de las redes sociales, a través de distintas herramientas, para conocer de mejor manera a las y los participantes de la discusión, las formas de relacionarse y sus estadísticas. En este caso, analizamos a través de la aplicación Trendsmap datos de Twitter.

En esta primera publicación quisimos analizar qué están diciendo las personas en Twitter sobre el proceso constituyente y la Convención Constitucional durante la última semana (desde el martes 15 de junio al lunes 7 del mismo mes). De 192 horas de datos, en total se publicaron 135.000 tweets relacionados al tema y 108.200 retweets (80%). En promedio hubo 120 tweets por minuto, el máximo de tweets por minuto se dio en la noche del 13 de junio (19:49 hrs), y la mayor frecuencia de tweets por hora se dió el día 10 de junio a las 13:00 hrs.

Este peak en los tweets sobre la convención y el proceso, está relacionado con la conformación del grupo de 34 constituyentes “Vocería de los Pueblos” y la declaración en relación a los acuerdos del 15 de noviembre y el planteamiento de seis garantías democráticas. A pesar de que esta declaración se realizó el día 8 de junio, la prensa tradicional lo informó el día 9 y se transformó en debate en las redes sociales.

La siguiente nube de palabras muestra la frecuencia con la que se utilizan las palabras en los tweets asociados al debate sobre el proceso constituyente. Las “Reglas”, la palabra “Pueblo” y las referencias al “acuerdo” (probablemente del 15 de noviembre) fueron las que tuvieron más menciones en la discusión.

Las gráficas a continuación muestran la frecuencia de hashtag utilizados durante las conversaciones relacionadas con el proceso constituyente. En ella se observa que el debate en torno a la elección de gobernador regional en distintos medios de comunicación se relaciona con en el debate en torno al proceso constituyente. Para la comunidad digital, los programas políticos en radios y televisión, aunque no abordan directamente temas relacionados con el proceso constituyente, sirven como referencia para participar de ese debate.

La aplicación Trendsmap permite conocer cuáles son los tweets con mayor cantidad de retweets, con mayor influencia (seguidores), con más respuestas y los más citados. Dentro de los datos de la semana consultada, varios de los tweets en esas categorías están relacionados con la declaración de la “Vocería de los Pueblos”.

Por otra parte, pudimos conocer las interacciones entre las distintas cuentas que han participado de la conversación. Se observan con claridad dos importantes comunidades de participantes en Twitter, alineados en torno a figuras como José Antonio Kast, en un extremo, y las cuentas de Piensaprensa y Mister_wolf_0, por otra. Esta última cuenta es la que aparece con más retuits en la semana con contenidos asociados al proceso constituyente, seguida de Felipe Bianchi y Franco Basso.

Mapa de comunidades:

Nota metodológica

El presente reporte se construyó en base a la consulta de interacciones en twitter a través de la aplicación web Trendsmap, que permite obtener información detallada sobre cualquier conversación sostenida en esta plataforma utilizando términos de búsqueda y filtrando por diversas opciones disponibles.

Para este caso de estudio, se utilizaron términos que permitieran aproximarse a las conversaciones de usuarios de la red social en torno al proceso constituyente en Chile. Para ello, se utilizaron palabras y hashtag asociados a la temática. La consulta fue la siguiente: Constituyent* OR Constitucional* OR Constitucio* OR Convencion* OR #ConvencionConstitu* OR #procesoconstitu* OR #nuevaconstituci* OR #Constituc*

Para la confección del mapa de comunidades se realizaron los siguientes pasos. En primer lugar, se descargó una base de datos de interacciones en formato de redes dirigidas y con un peso asociado a cada nodo desde la plataforma Trendsmap. En segundo lugar, se transformó la base de datos a formato dataframe y se modificaron los encabezados de las columnas con etiquetas adecuadas para hacer compatible el archivo con el software Gephi. Luego, se cargó la base de datos a dicho software, donde se aplicaron técnicas de clusterización a través del indicador de modularidad. Por último, se utilizó el algoritmo de visualización Force Atlas 2 para graficar.

*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Espacio Público en Chile, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.

La análisis está disponible en el sitio web de Espacio Público aquí.