08 Dec

La Copa Mundial 2022 amplía el debate sobre derechos humanos en Twitter

por Agência Tatu

Por Reportaje: Gabriel Ferreira | Edición: Graziela França y Lucas Maia

Actualizado 20 de December, 2022 en 10:38 am

Mujeres y personas LGBTQIA+ son las más oprimidas por las normas religiosas y sociales del país anfitrión

 

Por albergar la Copa Mundial FIFA de 2022, Qatar ha entrado en el radar mundial al exponer sus normas que coartan derechos básicos de la población. En las últimas cinco semanas, el tema “derechos humanos + Qatar” se ha tuiteado más de 43.000 veces sólo en portugués, con términos relacionados como “homofobia”, “transfobia”, “violación” y “esclavitud”.

 

Términos más citados en los tuits analizados

 

Menciones de “derechos humanos en Catar/Qatar” en Twitter en las últimas cinco semanas

 

La Agência Tatu recogió tuits sobre el tema en las últimas cinco semanas, utilizando la herramienta Trendsmap. Además, se recogieron datos de índices como el Democracy Index y Freedom House.

Según el Democracy Index, un ranking de Economist Intelligence que clasifica el estado democrático de los países, Qatar ocupa el puesto 53 como país menos democrático de los 167 analizados por la encuesta. El país anfitrión de la Copa Mundial de este año está clasificado como país bajo un régimen autoritario y se encuentra en la misma categoría que Rusia, Irak, Cuba, China y Venezuela.

Freedom House, por su parte, clasifica a Qatar como país “no libre”. Así, la población qatarí goza de poca libertad civil y pocos derechos políticos – el país tiene una puntuación de 25 en una escala que va hasta 100.

Freedom House es una organización estadounidense sin ánimo de lucro miembro del International Freedom of Expression eXchange (IFEX). La organización forma parte de un grupo de 71 ONG que promueven y defienden el derecho a la libertad de expresión y abogan por el avance de la libertad mediante investigaciones e informes relacionados con la democracia y los derechos políticos.

Debates en Twitter

Aunque los datos y las encuestas ponen de relieve las posibles condiciones sociales del país, los debates en Twitter expusieron al mundo entero lo que ocurre en el país.

 

 

Con más de 57.000 me gusta y 6.000 retuits, la publicación más destacada en Twitter sobre el tema es de una página brasileña que recogió varias violaciones de los derechos humanos en Qatar.

Uno de los casos que más ha llamado la atención de la opinión pública es el de la negligencia del gobierno del país, que negó derechos laborales básicos a obreros y trabajadores migrantes, con el resultado de más de 6.500 muertos entre 2010 y 2022, en las obras de construcción para el Mundial; estadios, cadenas hoteleras, aeropuerto internacional y metro.

 

Qatar, como los demás países del Golfo Pérsico, es de religión musulmana y, en consecuencia, limita socialmente a diversos grupos minoritarios, como las mujeres y las personas LGBTQIA+. El país es uno de los 70 en los que la homosexualidad se considera delito y las muestras de afecto en público no están permitidas.

Qatar ya ha recibido una notificación de Human Rights Watch, organización internacional de derechos humanos no gubernamental y sin ánimo de lucro, reconocida por sus exhaustivas investigaciones sobre violaciones de derechos humanos relacionadas con graves acosos y abusos contra personas transgénero y travestis. Entre las acciones llevadas a cabo por las autoridades qataríes, las víctimas tenían que entregar sus teléfonos para ser revisados y sólo eran liberadas tras asistir a consultas de “regresión sexual”.

 

 

Manifestaciones y obstrucción de la FIFA

Poco antes del comienzo de la Copa Mundial, la FIFA vetó la camiseta de entrenamiento de Dinamarca con el lema “derechos humanos para todos” por considerarla una declaración política.

 

 

Además, algunos periódicos locales qataríes se burlaron de las manifestaciones pro-LGBTQIA+ realizadas por la selección alemana antes del comienzo del partido con Japón. Consumir o vender bebidas alcohólicas dentro de los estadios o en lugares públicos también son actitudes que han generado repercusiones.

 

La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado Agência Tatu.