04 Mar

La ciberguerra y la ausencia de actores de la política institucional marcan el debate entre Rusia y Ucrania en Twitter

Actualizado 10 de March, 2022 en 9:42 am

  • Debate sobre Rusia y Ucrania suma más de 1,97 millones de publicaciones en Twitter ;
    Sergio Moro, entre los candidatos presidenciales, es quien se destaca en el debate, criticando la postura de Jair Bolsonaro y condenando el autoritarismo de dictaduras;
  • La ausencia de actores de la política institucional, especialmente de la izquierda, llama la atención en Twitter;
  • Las críticas de la base aliada al gobierno recaen en la prensa y otros actores tradicionales, no hay críticas directas al gobierno ruso.

Los últimos acontecimientos entre Rusia y Ucrania siguen movilizando las redes sociales de Brasil. Entre el 25 de febrero y el 2 de marzo se contabilizaron más de 1,97 millones de publicaciones en Twitter sobre estos dos países, según un estudio del Departamento de Análisis de Políticas Públicas de la Fundação Getulio Vargas (FGV DAPP).

Evolución del debate entre Rusia y Ucrania en Twitter
Periodo: del 9 de febrero al 3 de marzo

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Hay varios momentos de movilización en la plataforma. El pico más alto se produjo el 24 de febrero – con 1,37 millones de tuits – periodo en el que las tropas rusas avanzaron sobre Ucrania y las publicaciones reaccionaron ante la inminencia de una posible Tercera Guerra Mundial. Sin embargo, el 25 de febrero – con unas 30.000 menciones al debate – se produce un nuevo pico que se hace eco de la declaración del grupo Anonymous al gobierno ruso de guerra cibernética y de la desactivación del sitio web de la estación de propaganda rusa.

Mapa de interacciones del debate sobre Rusia y Ucrania en Twitter
Periodo: del 25 de febrero al 02 de marzo

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Naranja – 19,00% de los perfiles | 21,05% de las interacciones
Compuesto por perfiles de canales de comunicación, profesores, perfiles de usuarios comunes – con destaque para el perfil de Sergio Moro – este grupo critica el posible apoyo de Jair Bolsonaro a Rusia y condena el autoritarismo de dictaduras – como: Venezuela, Nicaragua y Cuba – por perpetuar guerras y violencia. Las publicaciones, además, destacan el avance de las tropas rusas en territorio ucraniano y el bombardeo de la capital de Ucrania, Kiev.

Azul – 23,97% de los perfiles | 37,80% de las interacciones
Orbitando en torno al perfil de Jair Bolsonaro (PL), este grupo se moviliza por perfiles de blogueros e influenciadores digitales conservadores que se hacen eco del ataque hacker que tuvo lugar en Rusia y plantean la posibilidad de que la prensa brasileña pueda llevar fake news. Las publicaciones niegan la información de que Jair Bolsonaro habría hablado con el presidente ruso el 27 de febrero, afirmando que la conversación tuvo lugar el 16 de febrero, momento en el que Jair Bolsonaro estaba en Rusia durante su visita oficial.

Rosa – 15,84% de los perfiles | 10,46% de las interacciones
Compuesto por canales de comunicación y perfiles de usuarios comunes, este grupo reverbera el ataque hacker contra el gobierno ruso, destaca la declaración de Jair Bolsonaro ironizando sobre el destino de un país al elegir a un comediante y también se hace eco de actitudes de solidaridad – difundidas por todo el mundo – con el pueblo ucraniano ante los momentos de tensión y guerra.

Lila – 7,16% de los perfiles | 4,38% de las interacciones
Compuesto por canales de entretenimiento y perfiles de usuarios comunes, este grupo ironiza con la información de que Jair Bolsonaro conversó con Putin, el presidente ruso, durante dos horas para hablar del conflicto entre Rusia y Ucrania. Además, las publicaciones se hicieron eco del hecho de que Ucrania eligiera a un comediante para dirigir el país.

Amarillo – 19,27% de los perfiles | 20,17% de las interacciones
Movilizado por politólogos, periodistas e historiadores, este grupo destaca el boicot de varios líderes mundiales al discurso del ministro ruso Lavrov sobre los derechos humanos en la ONU y llama la atención sobre el hecho de que Brasil no boicoteó y permaneció en la sala. Además, las publicaciones se hacen eco de una lista publicada por el gobierno chino sobre las intervenciones de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y – entre las informaciones – dicha lista destaca “sabotaje e intentos de cambio de régimen”, incluyendo la destitución de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en 2016.