21 Jul

Entre escándalos y conspiraciones, asociación con violencia y criminalidad tiene fuerte crecimiento en el debate sobre candidatos presidenciales

Actualizado 28 de July, 2022 en 4:28 pm

  • A partir de junio, Lula y Bolsonaro tienen un aumento en la asociación con el tema, que alcanza más del 20% de las menciones en junio;
  • Tema central en el último ciclo electoral, la corrupción es progresivamente sustituida por el debate sobre la criminalidad y la violencia en 2022;
  • Mientras Bolsonaro es presionado por escándalos de corrupción y acusaciones de fomentar la violencia política; ataques a Lula migran de acusaciones de corrupción, al intento de asociación con facciones criminales.

El debate sobre la violencia y la criminalidad desvela la corrupción y emerge como tema central en el debate electoral de 2022. Así lo muestra el análisis elaborado por la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundação Getulio Vargas (FGV DAPP), que entre el 1 de enero y el 18 de julio de 2022, observó, desde diferentes ángulos, el debate sobre la seguridad en las menciones a elecciones y a candidatos presidenciales.

El análisis se divide en cinco frentes: 1) en el mapa de interacciones, se busca identificar el tamaño y el discurso de los campos políticos en el debate sobre la violencia y la criminalidad en Twitter; 2) un gráfico de evolución y barras analiza la evolución de las menciones a los subtemas de seguridad, identificando el crecimiento del debate sobre la violencia y la criminalidad a partir de junio; 3) a continuación, se realiza un análisis de la asociación de los candidatos presidenciales con el debate sobre la violencia y la criminalidad, registrando el aumento significativo de la relación en las menciones a Lula y Bolsonaro; 4) este resultado lleva a profundizar en relación a los discursos asociados a los líderes de las encuestas, en nubes de palabras que buscan captar las variaciones discursivas de la asociación desde principios de año; 5) por último, se realiza un análisis de los links con más interacciones sobre este debate en Facebook en diferentes periodos del año.

 

Twitter

 

Mapa de interacciones del debate sobre violencia/criminalidad en el debate sobre candidatos presidenciales en Twitter
Período: del 1 de mayo al 18 de julio de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Izquierda – 43,26% de los perfiles | 40,85% de las interacciones
Movido por perfiles de blogueros, canales de entretenimiento y políticos de izquierda, en particular el perfil del candidato presidencial @LulaOficial, este grupo reverbera – en tono de denuncia e indignación – las muertes del indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira y del periodista británico Dom Phillips, por defender el territorio indígena y la Amazonía, y la del tesorero del PT Marcelo Arruda, asesinado por el agente criminal Jorge Garanho, partidario del presidente Jair Bolsonaro. Además, las publicaciones presentan una vasta lista de delitos, destacando al presidente Bolsonaro como el principal motivador de las acciones ilícitas. Dichas publicaciones califican de “encubrimiento de delito” el secreto de la cartilla de vacunación y de la tarjeta corporativa, la reunión con los pastores y el proceso de asfixia de Genivaldo. Los mensajes de la plataforma también denuncian a la base gobernante, con énfasis en Carla Zambelli y Jorginho Mello, por estar involucrados en esquemas criminales vinculados al PCC, y esta supuesta participación está siendo calificada por las publicaciones como “mafia de la Amazonía” y “grupo del crimen”.

Derecha – 43,08% de los perfiles | 53,22% de las interacciones
Impulsado por el perfil del candidato presidencial @jairbolsonaro y por periodistas, blogueros e influenciadores conservadores, el grupo se concentra en exaltar los logros policiales – citando al BOPE, @PMERJ y @policiafederal – y divulgar supuestos récords de reducción de homicidios, crímenes violentos e incautaciones de drogas. Las publicaciones también culpan a la izquierda – y mencionan al expresidente Lula – de apoyar a bandidos y narcotráfico, de despreciar las leyes y a las víctimas, de demonizar a los policías. Los mensajes, además, lamentan algunas supuestas lagunas en la Constitución brasileña, señalando penas más estrictas – como, por ejemplo, la cadena perpetua – para delitos contra niños. Además, varias publicaciones se pronuncian en contra del aborto y difunden informaciones sobre la supuesta relación entre el PT y el PCC.

Tercera vía – 6,24% de los perfiles | 3,57% de las interacciones
Agitado por perfiles de canales de medios alternativos y por políticos que señalan una tercera vía, como el perfil de @cirogomes, este grupo se hace eco de supuestas acciones ilegales de los candidatos Lula y Bolsonaro. Evocando la declaración de Lula durante un evento en Maceió, en el que el presidente afirmó que había buscado a Renan Calheiros y Fernando Henrique Cardoso para liberar a los secuestradores de Abílio Diniz de la cárcel, las publicaciones critican esta acción del expresidente y enfatizan la narrativa de que Lula y el PT están involucrados en crímenes o protegen a criminales. Con respecto al candidato presidencial Jair Bolsonaro, las publicaciones señalan que el presidente brasileño ha cometido posiblemente numerosos delitos de responsabilidad, lo que hace necesario buscar medidas legales para destituirlo como presidente de la república. Sin embargo, las publicaciones llaman la atención sobre el hecho de que la presencia de Arthur Lira, el presidente de la Cámara, podría obstaculizar el progreso de la solicitud de destitución.

 

Principales tuits por grupo en el debate sobre la violencia/criminalidad y los candidatos presidenciales
Período: del 1 de mayo al 20 de julio de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Evolución de subtemas de seguridad en el debate sobre elecciones en Twitter
Período: del 1 de enero al 18 de julio de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

 

  • Predominante en todo el periodo entre los subtemas de seguridad, el debate sobre la violencia/criminalidad registró un aumento de más del 50% en el volumen de menciones y la ampliación de la distancia con respecto a otros temas a partir de junio;
  • El aumento del debate sobre la violencia/criminalidad estuvo fuertemente asociado a la movilización entre los perfiles de apoyo de Bolsonaro, que dirigieron críticas y se hicieron eco de las declaraciones del expresidente Lula sobre su participación en las negociaciones para la liberación del empresario Abilio Diniz, en un secuestro ocurrido en 1989. El caso inició un movimiento de asociación del Partido de los Trabajadores con la facción criminal PCC, que se complementó con los recuerdos del caso de la muerte del exalcalde de Santo André, Celso Daniel, y con el reportaje de la revista Veja que reveló un fragmento de la delación de Marcos Valério, en el que el empresario afirma que el partido y la facción tienen estrechas relaciones. El gobierno, por su parte, también impulsó el crecimiento del tema, con las acusaciones de delitos que involucran al exministro de Educación, Milton Ribeiro, y al expresidente de la Caixa, Pedro Guimarães;
  • La corrupción, tema importante en la política nacional al menos desde la Operación Lava-Jato, es sólo el tercer subtema más relevante en el debate sobre la seguridad en las elecciones. En los primeros meses del año, el tema no superó el debate sobre las fuerzas de seguridad hasta marzo;
  • El debate sobre las fuerzas de seguridad, a su vez, presenta una fuerte asociación con las investigaciones de la Policía Federal contra el presidente Jair Bolsonaro y con la presencia de las fuerzas armadas en el debate sobre la desconfianza electoral;
  • Llama la atención el escaso volumen de debate sobre las políticas públicas de seguridad. Las escasas menciones al tema sugieren que el debate sobre la seguridad se organizó de manera principalmente conflictiva, sin espacio para la construcción de un debate sustancial sobre los programas y propuestas de gobierno de los candidatos presidenciales.

Asociación de los candidatos presidenciales con el debate sobre violencia/criminalidad
Período: del 1 de enero al 18 de julio de 2022

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

 

  • La asociación de los candidatos presidenciales con el debate sobre la violencia/criminalidad se mantuvo estable en el primer semestre de 2022 y aumentó a partir de junio, con la intensificación de la disputa política. El presidente Jair Bolsonaro tiene la mayor asociación hasta mayo, pero invierte la posición con el expresidente Lula en junio. A Bolsonaro se le asocia con las milicias, las muertes por covid-19, los delitos de prevaricación y corrupción y las declaraciones a favor del uso de las armas. En junio y julio, cuando las asociaciones aumentan, hay publicaciones de usuarios que culpan al presidente del asesinato de Bruno Pereira y Dom Phillips, del petista Marcelo Arruda, y denuncias contra miembros del gobierno federal, como Pedro Guimarães y Milton Ribeiro. Las declaraciones del presidente y de sus partidarios vinculando a Lula con el narcotráfico, el PCC y el asesinato de Celso Daniel también ocupan un lugar destacado en las asociaciones;
  • Durante la primera mitad del año, las asociaciones del expresidente Lula al debate sobre la violencia/criminalidad están relacionadas con los escándalos de corrupción y las críticas que afirman que Lula defiende a los bandidos, la legalización del aborto y la liberación de las drogas. En junio, el expresidente superó a Bolsonaro, impulsado por una declaración del propio Lula sobre el secuestro de Abilio Diniz y por las acusaciones difundidas en la prensa y en las redes sociales que vinculan a Lula con el asesinato de Celso Daniel y con el PCC. En junio, el debate sobre la criminalidad asociado al expresidente sigue creciendo, con publicaciones que relacionan al expresidente con el PCC y que critican al ministro Alexandre de Moraes y a la prensa, que estaría ocultando que el PT está relacionado con el narcotráfico en América Latina;
  • Los candidatos presidenciales Ciro Gomes, Simone Tebet y André Janones también mantienen una asociación estable que sigue el volumen del debate violencia/criminalidad. El debate asociado a Ciro Gomes se centra en las comparaciones que sus partidarios hacen con Bolsonaro y Lula; Simone Tebet y André Janones destacan en el debate por su actuación en el Congreso Nacional.

Nube de palabras del debate sobre violencia/criminalidad asociado a Lula
Período: del 1 de enero al 18 de julio de 2022

Jan-Mar

Abr-Jul

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

 

  • Las denuncias que vinculan al expresidente Lula con la corrupción fueron los principales temas del debate sobre la violencia/criminalidad asociado al candidato presidencial entre enero y marzo. Los usuarios hablan de tramas de corrupción en los gobiernos petistas, denuncias de lavado de dinero y organización criminal que involucran al abogado de Lula y se hacen eco de un discurso del presidente Jair Bolsonaro en el que dice que Lula quiere “volver a la escena del crimen” a través de las elecciones presidenciales. Entre abril y julio la asociación del candidato de PT con la corrupción disminuye e incluso los términos blanqueo de dinero y escena del crimen se asocian más a las denuncias que vinculan al expresidente con el narcotráfico y el crimen organizado;
  • La asociación entre Lula y el crimen organizado cobra fuerza entre abril y julio, después de que el antiguo contable de Lula fue investigado por blanqueo de dinero para el PCC; una delación de Marcos Valério que vincula al presidente con el PCC y la muerte de Celso Daniel; y declaraciones de Lula diciendo que pidió a Fernando Henrique Cardoso y Renan Calheiros la liberación de los secuestradores de Abilio Diniz de la cárcel. A principios de año ya es posible observar la asociación del expresidente con el asesinato de Celso Daniel hecha a partir de un discurso del presidente Jair Bolsonaro sobre el tema; en la segunda mitad del año la asociación del candidato del PT con el crimen organizado se convierte en el principal tema de debate;
  • La asociación de Lula con el poder judicial también cambia entre los dos períodos analizados. Entre enero y marzo, la Justicia brasileña es criticada por decisiones que favorecen al expresidente en casos relacionados con el Lava Jato; entre abril y julio, las críticas se centran en el ministro Alexandre de Moraes, por decisiones contrarias al presidente Bolsonaro y que, por tanto, podrían favorecer a Lula. Lo más destacado de estas críticas al ministro está relacionado con la decisión de pedir a los diputados bolsonaristas que retiren las publicaciones que vinculan a Lula con el PCC.

Nube de palabras del debate sobre violencia/criminalidad asociado a Jair Bolsonaro
Período: del 1 de enero al 18 de julio de 2022

Jan-Mar

Abr-Jul

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

 

  • El ministro Alexandre Moraes fue criticado entre enero y marzo por investigar al presidente Bolsonaro por difundir informaciones clasificadas y noticias falsas. Los seguidores del presidente acusaron al ministro de equipar a la Policía Federal y afirmaron que Bolsonaro no había cometido un crimen; entre abril y julio Alexandre Moraes sigue asociado al presidente por sus decisiones contra las noticias falsas y la desinformación en las elecciones y por la demanda presentada por el presidente contra el ministro por abuso de autoridad. La petición de eliminar las publicaciones que vinculan a Lula con el PCC también es objeto de críticas por parte de los bolsonaristas, que aseguran que el ministro forma parte de esta “pandilla” y está del lado del expresidente petista;
  • La asociación del presidente Jair Bolsonaro con el asesinato de líderes políticos y activistas también ocupa un lugar destacado en ambos períodos. Entre enero y abril, los críticos del presidente organizaron una acción en línea afirmando que él mandó a matar a Marielle Franco y recuerdan el caso, en este período, los partidarios del presidente también cuestionaron quién mandó a matar a Bolsonaro, haciendo referencia al apuñalamiento durante la campaña de 2018; entre abril y julio las referencias a Marielle Franco y el apuñalamiento siguen en el centro de atención, pero el presidente también comienza a ser considerado indirectamente responsable de la muerte de Dom y Bruno;
  • El asesinato del petista Marcelo Arruda a por un policía bolsonarista en Foz do Iguaçu también tuvo mucho destaque en el debate sobre criminalidad/violencia asociado al presidente Jair Bolsonaro entre abril y julio. Las declaraciones del presidente fueron recuperadas y utilizadas por los usuarios para decir que Bolsonaro incita a la violencia y argumentar que el crimen tuvo motivaciones políticas. El presidente fue acusado además de haber aprovechado una conversación con la familia para promocionarse.

 

Facebook

 

Principales links del debate sobre violencia/criminalidad asociado a los candidatos presidenciales en Facebook
Período: del 1 de enero al 18 de julio de 2022

Fuente: Facebook | Elaboración: FGV DAPP

 

  • Entre los principales links sobre violencia/criminalidad y candidatos presidenciales en Facebook, destaca la fuerte presencia del medio de comunicación alternativo de derecha, Jornal da Cidade Online. En la división en periodos del año, se observa que el vehículo ocupó las primeras posiciones en volumen de participación en los primeros seis meses del año, lo que es una demostración de la capacidad del campo de la derecha para construir narrativas sobre el tema en los momentos de menor discusión en el debate público más amplio;
    El análisis de los links en Facebook corrobora la transición observada en el análisis de la nube de palabras, con el predominio de las asociaciones entre el PT y la corrupción en los primeros meses del año y la transición a la relación con facciones criminales entre junio y julio;
  • Es interesante observar que las noticias negativas para el gobierno son el resultado de acciones, procesos y hechos ocurridos o descubiertos en 2022. Es decir, se trata de casos “calientes” que se impusieron en el debate público y presionaron al gobierno, como la orden del STF para que Bolsonaro declare ante la Policía Federal, a principios de año; el asesinato del indigenista Bruno Pereira y del periodista Dom Phillips; y las repercusiones de la muerte del tesorero del PT Marcelo de Arruda por un partidario de Bolsonaro, en julio;
  • Entre las noticias negativas para el PT, a su vez, destacan hechos y acontecimientos de mayor temporalidad, como las acusaciones de corrupción en gobiernos anteriores; las sospechas de acciones criminales en los casos de Abílio Diniz y Celso Daniel; y las acusaciones de presunta asociación delictiva a partir de la filtración de fragmentos de la denuncia del empresario Marcos Valério, ocurrida en 2017. En otras palabras, a pesar de que, por diferentes razones, los hechos vuelven a circular en la prensa, las presiones y acusaciones contra el PT se refieren a una acumulación de críticas a lo largo de años, que se intensifican cerca de las elecciones de 2022 apoyadas por la gran capacidad de movilización y participación del campo vinculado a Jair Bolsonaro en el debate digital;
  • El peso de los acontecimientos de gran clamor popular, sin embargo, es capaz de superar el compromiso generado por las exitosas campañas promovidas por sectores más a la derecha, como se puede observar en el predominio de las noticias sobre el asesinato que tuvo lugar en Foz do Iguaçu-PR en julio.