En Brasil, el debate sobre la emergencia climática en la COP27 se ve ‘secuestrado’ por discusión política y la presencia de Lula
por Info Amazônia
Actualizado 6 de December, 2022 en 10:20 am
El Fondo de ‘Pérdidas y Daños’, uno de los principales logros de la conferencia, pasó por alto en las redes sociales brasileñas
Tras dos semanas de idas y venidas durante la 27ª Conferencia sobre el Clima de la ONU (COP27), los negociadores de casi 200 países han acordado crear un fondo de compensación de pérdidas y daños para los países más vulnerables a los desastres generados por el cambio climático. Esta financiación debe ser garantizada por los países más ricos del mundo, principales emisores de gases de efecto invernadero del planeta.
Aunque la conferencia no avanzó en la consecución de los compromisos internacionales de reducción de las emisiones que provocan el cambio climático, algunos expertos y activistas acogieron con satisfacción las compensaciones a los países más afectados, especialmente los más pobres, situados en África y los países insulares.
Los parámetros de este fondo están aún por definir hasta la COP28, que tendrá lugar en 2023, pero los países interesados señalan cifras que oscilan entre los 290.000 millones y los 580.000 millones de dólares anuales hasta 2030. Estados Unidos y la Unión Europea, que pasaron la mayor parte de la conferencia resistiéndose a la idea, acabaron aceptando abrir esa conversación.
Aunque no es un tema muy popular, la herramienta Trendsmap captó 20.600 referencias en inglés al uso de la expresión “loss and damage” durante la COP27, con un pico el sábado (19), el día antes del anuncio de la decisión, que tuvo lugar el domingo (30). Esto equivale a menos del 4% de todos los tuits en inglés que mencionan el nombre de la conferencia.
Una quinta parte de las menciones procedía de Pakistán, cuyos daños humanos y materiales por las inundaciones de los últimos años han sido uno de los principales argumentos en defensa del fondo.
En portugués, el muestreo de la herramienta no encontró un número relevante de resultados a este respecto. Los brasileños que abordaron el tema con cierta tracción lo hicieron en tuits en inglés o multiplicando textos de otros países.
Aunque Brasil tiene áreas que son y serán fuertemente afectadas por el cambio climático, parte del bajo interés nacional en el tema se debe a que el país difícilmente tendrá acceso a los recursos de este fondo.
“Brasil ni siquiera tiene un estudio actualizado de los riesgos climáticos, y mucho menos de las pérdidas y daños”, afirma Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa, una organización que analiza las políticas climáticas. “El gobierno brasileño no ha tomado una posición firme sobre el tema, nunca se ha posicionado claramente, por lo que la señal política es débil”, valora.
Lula en Egipto
Apenas dos semanas después del resultado de las elecciones más reñidas de todos los tiempos, lo que realmente entusiasmó al público brasileño fue la presencia del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva en la conferencia. Sin embargo, una parte menor de la repercusión se debe a las propuestas que hizo para una reinserción diplomática de Brasil en la escena internacional centrada en la cuestión del cambio climático.
Tanto en persona como en el debate digital, la presencia de Brasil fue prácticamente bipolar. Si la máxima representación del actual gobierno, que está en los últimos meses de su mandato, criticó los objetivos propuestos por la conferencia, el grupo de Lula, que asumirá el cargo en enero, fue recibido con abrazos y propuso llevar la próxima conferencia a la Amazonía. Esto se reflejó en el debate digital brasileño, donde Bolhanaro repitió su patrón.
El 16 de noviembre, día en que Lula habló en la COP27, Brasil fue el país con más comentarios sobre la conferencia en Twitter, según los datos de 65.700 tuits recogidos en la plataforma Trendsmap durante las seis horas anteriores y las seis horas posteriores al discurso del presidente electo. Casi tres de cada cuatro publicaciones se hicieron en el país y el nombre de Lula se mencionó en más de la mitad de los tuits, recogidos en todos los idiomas.
Aunque Lula se refirió a varias cuestiones medioambientales que pretende impulsar en su tercer mandato, e incluso extendió una invitación para celebrar la conferencia de 2015 en la Amazonía, la disputa política brasileña fue el principal foco de discusión en Twitter.
Esto se debió, en parte, a la ausencia del actual presidente de la República, Jair Bolsonaro, en la conferencia, con una actuación de los representantes del país que osciló entre la timidez y el negacionismo, y, en parte, a la forma en que Lula llegó a la conferencia – bajo acusaciones de viajar a dedo en el jet de un empresario del sector de la salud, lo que suscitó el debate sobre los conflictos de intereses e incluso las emisiones de carbono de la aeronave.
“Esta COP estuvo marcada por dos Brasiles”, dijo Maiara Folly, directora de programas de la Plataforma Cipó, presente en la conferencia. “Por un lado, un Brasil desfavorecido, con poca voz y sin protagonismo, representado por el gobierno de Bolsonaro; por otro, un Brasil de la esperanza, que señala al mundo que está de vuelta y que se tomará en serio los compromisos climáticos, fortaleciendo el multilateralismo para hacer frente a la emergencia climática”, dijo.
Según Folly, el discurso señaló que la cuestión del clima debería desempeñar un papel central en la política exterior del próximo gobierno. La Plataforma Cipó entregó a Lula un documento con sugerencias de políticas públicas para lograr este objetivo.
Los dos Brasiles vistos por Folly también se reflejaron en el debate digital, repitiendo el patrón de “Bolhanaro”, en el que el grupo más identificado con el gobierno de Bolsonaro debate los temas ambientales en una burbuja completamente apartada del resto del mundo. Muchos de los mensajes publicados por los usuarios de la derecha se centraron en la forma en que el presidente electo llegó a la conferencia, criticando la noticia de que había viajado a dedo en el jet de un empresario.
El análisis de las publicaciones que mencionan el nombre de la conferencia, publicadas entre las 5:35 y las 17:30 (hora brasileña) del día 16, en todos los países y todos los idiomas, mostró que el 73% de ellas se publicaron en Brasil (el 17% sólo en Brasilia).
Vea en este vídeo cómo las menciones mundiales a la conferencia se dispararon a partir de las 12:30, cuando el presidente electo empezó a hablar, y dieron otro salto a partir de las 13:00, cuando empezaron a acumularse los comentarios que valoraban lo que había dicho.
El nombre de Lula se menciona en el 53% de los tuits. Así, el propio debate sobre el clima acabó enterrado en el debate político brasileño. Vea las 100 palabras más usadas en los tuits del día del discurso – de las cuales sólo tres no están en portugués.
Con el predominio del ángulo político en el debate sobre la participación de Lula en la COP-27, la “Bolhanaro” ha reaparecido, pero de forma más fragmentada:
Los sitios web específicos y los influenciadores regionales son los que más conversaciones han cosechado. El jet utilizado por Lula para ir a la conferencia, junto con sus impactos ambientales y los posibles conflictos de intereses que conlleva, fue el tema favorito.
A la izquierda, los influenciadores están vinculados al PT: el propio perfil de Lula, que difundió el discurso y publicó frases; la diputada federal electa Natália Bonavides (PT/RN), que publicó un vídeo con el público de la conferencia cantando el hit “Jair Embora”; y Juliano Maderada, el propio autor de la canción. El columnista político Reinaldo Azevedo, con sus reflexiones sobre el jet, también aglutinó gran parte de la conversación.
En cuanto a las propuestas, entre los tuits que más respuestas recibieron está la promesa de Lula de que la próxima COP tendrá lugar en la Amazonía.
Por otro lado, el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro se quejó de la falta de relevancia de los títulos de propiedad de tierra entregados por su padre.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.