En 4 días, la cantidad de videos en Youtube sobre coronavirus en portugués se triplicó, con un aumento del 500%
Hay más de 1,2 millones de publicaciones en Twitter sobre el virus en Brasil, con 7,1 millones de interacciones en links compartidos en Facebook
Actualizado 14 de February, 2020 en 11:16 am
En Youtube – como es habitual – se ha ido incrementando exponencialmente la publicación y difusión de vídeos sobre el coronavirus en el Brasil, permaneciendo entre los vídeos más vistos (con cientos de miles de visualizaciones), vídeos apócrifos y de fuentes poco confiables (o médicas) con hipótesis de conspiración o conclusiones sin base científica para hablar del tema.
Hasta el martes (27), se habían identificado 360 videos en Youtube en portugués sobre el caso, con un total de 3,1 millones de visualizaciones. Sin embargo, hasta las 10 de la mañana de este viernes (30), hay 1.137, con un total de 18,6 millones de visualizaciones, 43 de los cuales tienen más de 100.000 visualizaciones y muchos apuntan a mentiras ya negadas por las autoridades (como la “información” de que una persona ya ha muerto con el virus en Brasil) o a hipótesis sin fundamento, como la de un canal que discute si la epidemia no es el resultado de un virus “implantado” en la población china.
También hay un vídeo que especula sobre el posible uso bioquímico del virus en el contexto de la geopolítica internacional y local. Ambos tienen más de 100.000 visualizaciones en la plataforma. Otro video, con más de 200.000 visualizaciones, afirma que la epidemia “se descontroló” en Brasil y exige que se cancele el Carnaval. Otros posts, con un tono alarmista y sin el uso de información y boletines oficiales, especulan sobre los contornos apocalípticos si la epidemia se extiende por todo el mundo, con previsiones no definidas.
Otro video, con 182 mil visualizaciones, discute “si el virus no es una estrategia internacional para controlar la superpoblación”, acusando al Nuevo Orden Mundial de propagarlo. Y un video, del canal Esdras Prado, afirma que ya ha habido muertes en Brasil a causa del virus y acusa al gobierno de omitir la “verdad”. Tiene 23.500 visualizaciones. Los videos también aprovechan la oportunidad de discutir los orígenes de la contaminación para criticar a la población china por sus hábitos alimenticios y discutir “el papel de la sopa de murciélago” en la situación.
TWITTER Y FACEBOOK
En Twitter, hasta el 21 de enero, el volumen de debate sobre el tema en el país se mantuvo bajo, menos de 10 mil posts por día en Twitter. Sin embargo, desde esa fecha, el debate ha aumentado vertiginosamente, llegando a 341.500 menciones el 29 de enero. Hasta el mediodía del viernes (31), ya hay 1,2 millones de tweets en Brasil, y con fuerte énfasis en el debate xenófobo sobre los chinos, acusándolos por la “sopa de murciélago “. Dos de las veinte publicaciones con más compartidos en la red social abordan el tema, y el 8% de los tweets, en total, citan al murciélago:
Respuesta 1: No, pero hacer sopa de murciélago. Estaban pidiéndolo.
Tweet 1: La sopa de murciélago puede haber propagado el coronavirus en China
Respuesta 2: El chino es una desgracia, come murciélago, come fimosis, come perro…
Tweet 2: y vamos a cenar
En Facebook, el impacto del coronavirus es aún mayor: desde el 14 de enero, hay más de 21.000 links en portugués compartidos en la plataforma sobre el tema (entre sitios de prensa profesional, blogs y portales sin peso informativo), con una suma total de 7,1 millones de interacciones – suma de reacciones, comentarios y compartidos.
La mayoría de los links de mayor impacto provienen de la prensa profesional, con información sobre el número de casos y la propagación mundial de la epidemia, pero el tema más destacado, es la sospecha de que la “sopa de murciélago” fue un catalizador para los primeros infectados. Hubo 2.000 links en Facebook destacando este tema, con 2 millones de interacciones obtenidas.
Entre los 20 links con mayor volumen de interacciones, predominan los links de periódicos brasileños, pero también hay publicaciones de fuentes alternativas y no verificadas que destacan el énfasis alarmista y las críticas a China, acusando al país de mentir sobre la propagación del coronavirus y, citando “fuentes chinas”, hacen un cuadro no confirmado por los organismos internacionales de salud pública de la magnitud de los infectados.
El impacto económico del coronavirus ha aumentado el debate en el Brasil
Entre los numerosos subtemas asociados a la epidemia internacional de coronavirus, el impacto que la economía china y mundial puede sufrir por el problema se ha destacado en el Brasil (y a un ritmo creciente de preocupación para los brasileños), tanto en Twitter, Facebook y Youtube. Esta semana, 18.000 publicaciones han asociado el coronavirus con la subida del dólar, las pérdidas en las exportaciones y el impacto en la recuperación de la economía brasileña. Las caídas en las bolsas y las acciones representan el 16% de los puestos de la red, mientras que la subida del dólar se cita en el 14% de los tweets, y el Ibovespa en el 12%;
En Facebook, 383 links reflejan el impacto del coronavirus en los mercados, con la suma de 248.000 interacciones (comentarios, reacciones o compartidos). Además del mercado de valores, la subida del dólar y el debate sobre lo perjudicial que será para la economía brasileña la continua propagación del virus, los links con un buen volumen de participación también abordan, más concretamente, el daño a las exportaciones de la agroindustria. En Youtube, uno de los videos más vistos sobre el coronavirus (160.000 visualizaciones) trata específicamente sobre el “miedo” que hizo caer los mercados esta semana.
*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.