El peso de la crisis: reajuste de combustibles pone Gobierno a la defensiva
Actualizado 25 de March, 2022 en 3:45 pm
- El reajuste sitúa los temas economía e infraestructura en el primer lugar del debate sobre las elecciones de 2022;
- El debate sobre el aumento va más allá de los efectos económicos para los ciudadanos y reaviva el debate sobre el papel público de Petrobras;
- Los perfiles de @jairbolsonaro, @cirogomes y @sf_moro se quedan fuera de los grupos con más interacciones en el debate de Twitter.
La subida del precio de los combustibles en Brasil ha tenido una fuerte repercusión en las redes sociales en los últimos días. Entre el 9 y el 15 de marzo, se registraron 1,05 millones de menciones del tema en Twitter, según un estudio del Departamento de Análisis de Políticas Públicas de la Fundação Getúlio Vargas (FGV DAPP). El momento de mayor interacción del debate se produjo el viernes (11), cuando se alcanzaron 367.600 tuits, con publicaciones virales que lamentaban el aumento del 116% del precio de la gasolina desde el inicio del actual gobierno. El día anterior, la indignación de los usuarios con la inercia de la población brasileña ante los reajustes también agitó la plataforma, generando un pico de 198.500 publicaciones.
Evolución del debate sobre el precio del combustible en Twitter
Periodo: del 09 al 15 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP
Enfocando al presidente, la mayoría de los perfiles culpan al gobierno federal de la situación, afirmando que antes de la actual administración, los brasileños tenían más poder adquisitivo porque podían contar con un salario mínimo más valorado y precios más razonables, tanto para la gasolina y el gas de cocina, como para alimentos básicos. Como etiqueta más utilizada en el debate, #forabolsonaro (fuera Bolsonaro) aparece en 8.100 publicaciones en la plataforma. Otro indexador destacado es #tamuitocaro (está muy caro), con 7.600 tuits, que acompaña a las publicaciones de Ciro Gomes y sus seguidores con críticas al gobierno federal por las subidas de los combustibles.
Mapa de interacciones del debate sobre el precio del combustible en Twitter
Periodo: del 09 al 15 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP
Rojo – 25,19% de los perfiles | 33,73% de las interacciones
Grupo más numeroso, liderado por políticos de izquierda, activistas políticos, periodistas y perfiles de humor, compara la subida de los precios de los combustibles con circunstancias pasadas, como el valor de la gasolina en anteriores administraciones y los reajustes en las tarifas del transporte público. Las publicaciones también atribuyen la situación actual a la privatización de las distribuidoras.
Azul – 16,29% de los perfiles | 23,91% de las interacciones
El grupo, que incluye a políticos conservadores, periodistas y empresarios de la base de apoyo al gobierno federal, destaca las acciones de la Presidencia para tratar de frenar el aumento de los precios de los combustibles y critica la actitud de los gobiernos estatales, que supuestamente actúan en contra del Ejecutivo. También hay quien dice que la situación actual es consecuencia de los actos de corrupción de los gobiernos anteriores.
Rosa – 6,42% de los perfiles | 4,09% de las interacciones
Con publicaciones virales, un grupo de perfiles de usuarios comunes comparten memes que comparan el gasto personal en gasolina con demonstraciones de amor y productos populares. Algunas publicaciones exigen alguna reacción de los brasileños respecto al aumento de la gasolina, evocando las manifestaciones populares que marcaron junio de 2013.
Naranja – 5,57% de los perfiles | 4,22% de las interacciones
Con investigadores, activistas políticos y blogueros, el grupo expresa su indignación por la subida de los precios de los combustibles, lamentando el impacto del aumento en la vida cotidiana de los brasileños. Además, los perfiles ridiculizan las posturas liberales, afirmando que los defensores de esa agenda no deberían quejarse de la situación.
Verde – 5,44% de los perfiles | 3,98% de las interacciones
Grupo con influenciadores digitales, investigadores y blogueros mapea el precio de la gasolina en diferentes regiones del país, comparando el valor con el poder adquisitivo de los brasileños, incluso en gobiernos anteriores. Destacando el episodio, algunas publicaciones reiteran la importancia de votar en las elecciones de este año.
Amarillo – 4,51% de los perfiles | 2,96% de las interacciones
Destacando el impacto del aumento de los precios de los combustibles, el grupo de perfiles de usuarios comunes expresa su pesimismo sobre el precio de la gasolina y las posibilidades relacionadas con esto en el futuro. Las publicaciones también exigen cierta actitud de la población, dirigida principalmente al gobierno federal.
Morado – 4,33% de los perfiles | 2,9% de las interacciones
En el contexto de los altos precios de los combustibles, grupo compuesto por perfiles de usuarios comunes que orbita una publicación viral que califica, en tono de ironía, un aventón como una demostración de amor.
Principales tuits de los grupos en el mapa de interacciones
Periodo: del 09 al 15 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP
Evolución de los temas con menciones a los candidatos presidenciales en Twitter
Período total: del 02 al 15 de marzo | Período de análisis: del 09 al 15 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP
- En el debate sobre las elecciones de 2022, el tema economía mostró un fuerte pico de menciones el 11 de marzo, el día después del anuncio de la subida del precio de los combustibles. Destacan los tuits de perfiles alineados con los candidatos presidenciales Lula, Ciro Gomes y Sergio Moro.
- La subida del precio de los combustibles generó una oleada de críticas al gobierno, y a partir del 12 de marzo hubo también tuits aislados de perfiles a favor de Bolsonaro, que se hacían eco de las propuestas e iniciativas gubernamentales en el ámbito fiscal, para intentar contener la subida de precios.
- El aumento también impulsó las menciones al tema infraestructura, a partir de un debate sobre el papel de Petrobras en esta cuestión. Se destacaron tuits que criticaban la política de precios adoptada desde que Michel Temer (MDB) llegó a la presidencia en 2016. Existe una disputa entre los partidarios de Ciro Gomes y de Lula sobre cuál de los candidatos presidenciales llevó primero este tema al debate público, en el contexto de las elecciones de 2022.
Volumen y variación de las menciones de los temas en el debate sobre las elecciones de 2022
Período: del 09 al 15 de marzo | Comparación con el 02 al 08 de marzo
Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP
- La economía ocupó el primer lugar entre los temas más mencionados en el debate electoral, superando al debate sobre la seguridad.
- El tema infraestructura es el que más ha variado con respecto a los siete días anteriores, con un crecimiento de más del 200%. La asociación entre el aumento del precio de los combustibles y el debate sobre infraestructura muestra que el reajuste se incorporó inmediatamente al debate político, como parte de una crítica a la gestión, la estrategia y el papel de Petrobras en relación con el Estado brasileño.
- También es interesante observar que el aumento de las menciones a infraestructura marca también un cambio de posición entre las opiniones predominantes sobre este tema, que hasta entonces habían estado dominadas por los perfiles gubernamentales que reflejaban las inauguraciones de obras, especialmente en la región del noreste.
Volumen de interacciones de las principales noticias sobre el precio de los combustibles
Periodo: del 09 al 15 de marzo
Fuente: Twitter y Facebook | Elaboración: FGV DAPP
Entre los quince links con mayor interacción en Facebook y Twitter – entre ‘me gustas’, comentarios y compartidos -, destacan las noticias de los canales de prensa tradicionales, que ofrecen detalles sobre el aumento del precio de los combustibles y sobre cómo algunos brasileños han intentado sortear la situación. Además de éstas, casi la mitad de los links provienen de portales de noticias alternativos, que informan sobre las medidas del gobierno federal para frenar la subida de precios y ofrecen explicaciones para culpar a las administraciones anteriores o a los gobiernos estatales de la actual crisis de los combustibles en el país.