El decreto presidencial para la primera sesión de la Convención Constituyente en Twitter
por Espacio Público | Chile
Actualizado 29 de June, 2021 en 3:04 pm
El Presidente Piñera firmó el decreto para la instalación de la convención constitucional generando una diversidad de reacciones en twitter, cuyos contenidos estuvieron fuertemente determinados por la disyuntiva entre poder constituido y poder constituyente.
En Debate Digital, la semana pasada revisamos en términos generales la discusión en Twitter sobre la convención constituyente. Esta semana decidimos hacer un zoom en un tema específico de la discusión: las publicaciones en Twitter relacionadas al decreto presidencial publicado esta semana, que establece la fecha, hora y lugar de la primera sesión de la Convención Constitucional. La muestra abarca las publicaciones relacionadas al decreto en el marco del proceso constituyente a partir del día 16 de junio hasta el día 23 de junio.
De 168 horas de datos, se publicaron un total de 8.600 tweets y 7.900 retweets (92%). La mayor frecuencia de tweets por hora fue de 578 tweets y se dio el día 21 de junio. El decreto fue firmado por el Presidente el domingo 20 de junio, transformándose en tema de conversación y debate desde el 21 en adelante. En el decreto se establece que la primera sesión de la Convención Constitucional tendrá lugar el día domingo 4 de julio a las 10 de la mañana, en el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago.
Las reacciones fueron variadas. Para algunos constituyentes pertenecientes a “La Lista del Pueblo” el decreto generó rechazo, pues declararon que el mandatario no tiene la autoridad para condicionar la investidura de los cargos. Esto generó una polémica sobre los límites del poder constituyente y el poder constituido entre ciertos grupos de discusión. Esta línea argumentativa de reacción nos permite comprender mejor los contenidos de las publicaciones que aparecen en los resultados de la consulta.
Según los resultados de la consulta, podemos analizar la información que más se repite en las publicaciones en Twitter según las palabras más utilizadas por los usuarios. Como se puede ver en la nube de palabras a continuación, destacan las palabras sesión, convocatoria, tricel, primera, trascendental y dignidad, entre otras. Para la anécdota, tuvieron altas menciones las palabras “chica”, probablemente en alusión a la idea de “letra chica” contenida en el decreto, y, de otro lado, a la palabra “anarcos”, probablemente en alusión al deseo de más autonomía de la convención promovida por algunos sectores.
Sobre los hashtags en las publicaciones, los conceptos más utilizados son #voceríadelospueblos #apruebodignidad y #convencionconstituyente.
Las cuentas con más conexiones que participaron de este debate fueron las de Sergio Melnick y de los constituyentes electos Mauricio Daza (distrito 28), Daniel Stingo (distrito 8), Fernando Atria (distrito 10), Jaime Bassa (distrito 7) y César Valenzuela (distrito 9). A diferencia de la semana anterior, las cuentas involucradas en la conversación fueron cuentas, en mayor medida, pertenecientes a convencionales electos y no los medios de comunicación, lo que nos permite concluir que, al tratarse de una materia más específica relativa a la convención, el protagonismo fue de los convencionales.
En este ranking, es interesante mirar el orden en el que aparecen los medios de comunicación, siendo los con mayores conexiones las cuentas de medios digitales, apareciendo en el ranking en el siguiente orden: Interferencia, Piensaprensa, El Mostrador, La Tercera y El Desconcierto. Por último, también sobre este ránking, podemos observar que la cuenta del Presidente Piñera aparece en el 19° lugar. ¿Continuará apareciendo el Presidente en el monitoreo de Debate Digital sobre la discusión de la convención constituyente en redes sociales?
En el mapa de comunidades se pueden ver claramente los nodos de las cuentas con más conexiones. Luego de la aplicación de la medida de modularidad, es posible identificar comunidades digitales asociadas a sectores políticos definidos y, como hemos dicho, en este debate en particular fueron los convencionales electos quienes tuvieron el principal protagonismo, posicionado en tres tipos de comunidades.
Nota metodológica:
El presente reporte se construyó en base a la consulta de interacciones en twitter a través de la aplicación web Trendsmap, que permite obtener información detallada sobre cualquier conversación sostenida en esta plataforma utilizando términos de búsqueda y filtrando por diversas opciones disponibles.
La consulta se realizó a través de la siguiente búsqueda: decreto OR juramento OR Instalación OR Aceptación OR intromisión OR intervención OR “4 de julio” OR Ceremonia (Constituyent* OR Constitucional* OR Constitucio* OR Convencion* OR #ConvencionConstitu* OR #procesoconstitu* OR #nuevaconstituci* OR #Constituc*)
*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Espacio Público en Chile, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.
La análisis está disponible en el sitio web de Espacio Público aquí.