10 Jun

Economía domina el debate en la semana por la presión sobre el gobierno para la búsqueda de periodista e indigenista desaparecidos

Actualizado 20 de June, 2022 en 10:00 am

  • La propuesta del Gobierno de reducir a cero el ICMS (impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios de transporte) impulsa las menciones a la economía, lo que también se pone de manifiesto en las publicaciones sobre el aumento del hambre en el país;
  • La desaparición del indigenista Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips genera una gran presión sobre el gobierno;
  • Tras la aprobación de la lista taxativa de la ANS (Agencia Nacional de Salud) por parte del STJ (Tribunal Superior de Justicia), los perfiles de la oposición buscan asociar a Bolsonaro al debate, recordando MP y Leyes sancionadas por el presidente en 2021 y 2022;
  • Antes restringido a los perfiles de izquierda, el apodo de “perezoso”, para Bolsonaro, gana las redes y se convierte en uno de los principales términos del debate sobre las elecciones
    Centroderecha intensifica las críticas a Lula tras la difusión de un avance del plan de su gobierno contra la corrupción y la asociación entre el voto a Lula y la defensa de la democracia.

La economía sigue siendo el principal tema de debate en las elecciones, con más de 583.000 menciones en Twitter entre el 3 y el 9 de junio. La encuesta realizada por la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundação Getulio Vargas (FGV DAPP), que busca identificar los principales temas asociados al debate electoral, muestra un pico de menciones el 7 de junio, fecha del anuncio de las medidas de contención de los precios de los combustibles. Todavía en relación con la economía, se menciona el número de personas que pasan hambre en el Brasil contemporáneo.

El presidente Jair Bolsonaro estuvo entre los principales nombres mencionados en el debate electoral, con menciones críticas asociadas al estigma del “perezoso”. La desaparición del periodista británico Dom Phillips y del indigenista Bruno Pereira también ha tenido protagonismo en el debate electoral, especialmente en las críticas a la supuesta omisión del gobierno en la búsqueda. El presidente Lula fue blanco de los perfiles de centroderecha, que criticaron la asociación entre el voto al candidato de PT y la defensa de la democracia.

Evolución de los temas del debate electoral en Twitter
Periodo: del 03 al 09 de junio

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

  • La propuesta del presidente Jair Bolsonaro de poner a cero el ICMS para reducir el valor de los combustibles ha potenciado el debate económico durante la semana. Los opositores se preguntan hasta qué punto la propuesta tendrá un impacto real en los precios de la gasolina y afirman que la medida sólo tiene fines electorales. Los partidarios del presidente también se refirieron a la economía, alabando la actuación del gobierno en el sector;
  • En el debate sobre seguridad se destacó la movilización virtual contra un decreto relacionado con los concursos para la Policía Federal y la Policía Federal de Carreteras. Las sospechas de fraude en las urnas si el presidente Bolsonaro no es reelegido también movilizaron a los usuarios, que pidieron la actuación de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral;
  • En Medio Ambiente, las declaraciones del presidente diciendo que “cualquier cosa puede pasar” con el periodista y el indigenista desaparecidos en la Amazonía tuvo una repercusión negativa entre los usuarios. Bolsonaro ha sido acusado de ser omiso ante la desaparición y preparar a Funai durante su gobierno.

Nube de términos del debate electoral en Twitter
Periodo: del 03 al 09 de junio

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

  • Las menciones al presidente Jair Bolsonaro han estado en el centro del debate electoral esta semana. Entre las publicaciones con más retuits, se destacan el recordatorio de la MP 1.067/21, editada por el presidente, que definió la lista de la ANS como taxativa, publicaciones sobre el encuentro de Bolsonaro y Biden, así como repercusiones de las medidas de contención de precios anunciadas por el gobierno federal;
  • El presidente también ha sido objeto del apodo de “perezoso”, utilizado por los perfiles de la oposición, que critican la falta de compromisos en la agenda oficial, la presencia constante en eventos conmemorativos en días hábiles y los periodos vacacionales registrados en sus redes sociales;
  • Luego de las declaraciones del presentador Tiago Leifert sobre la anulación del voto en caso de disputa entre Lula y Bolsonaro, los perfiles vinculados a la centroderecha han aumentado sus críticas al candidato de PT, criticando la relación entre votar a Lula y defender la democracia. El exjuez Sergio Moro también se dedicó a criticar al expresidente, ridiculizando su plan de lucha contra la corrupción.
  • La decisión del STF de mantener la casación del mandato del diputado estatal Fernando Francischini (UNIÃO-PR) ha suscitado menciones de “fake news”;
  • La cuestión económica también estuvo muy presente en el período, con énfasis en los términos “33 millones de personas”, que se refiere al número de personas que pasan hambre en Brasil en la actualidad;
  • El término “millones de reales” fue utilizado en publicaciones que criticaban el desmantelamiento del programa “Alimenta Brasil” y en tuits que recordaban los 6 millones pagados por la mansión del senador Flávio Bolsonaro;
  • La desaparición del indigenista Bruno Pereira y del periodista Dom Phillips alcanzó un gran volumen en el debate electoral, situándose entre los términos más utilizados en el periodo.