25 Nov

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

por Animal Político | México

Por Lidia Sánchez

Actualizado 4 de November, 2021 en 11:49 am

En tan solo dos semanas se observaron más de 600 mil tuits discutiendo la reforma eléctrica que quiere lograr el gobierno de México

 

La reforma eléctrica que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador genera un debate digital que en dos semanas sumó más de 600 mil tuits, con mensajes a favor y en contra de la iniciativa que, según el principal argumento del gobierno, fortalece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y acota la participación privada en el sector eléctrico mexicano.

La discusión digital se ha enfocado en temas como el pago de luz por parte de compañías privadas, los pros y contras de la energía renovable, el apoyo de la oposición para la aprobación de la reforma, o la experiencia de España con las tarifas de luz eléctrica, según lo arrojado por las herramientas TrendsMap y Gephy sobre los tuits vinculados a la reforma eléctrica y su alcance.

De los más de 637 mil 700 tuits que se generaron en la conversación sobre el tema, se identificaron 119 mil mensajes apoyando la reforma, la mayoría de ellos solo empleando dos hashtags: #LaReformaEléctricaVa y #ReformaEléctricaVa. Por otra parte, en 212 mil mensajes se usaron 14 hashtags distintos para descalificar la iniciativa.

Entre los protagonistas de la conversación se encontraron cuentas certificadas por la plataforma, pero también cuentas falsas, algunas cuyos mensajes han sido los más retuiteados, y otras que funcionan para amplificar mensajes.

Entre quienes se oponen a la reforma y sobresalieron en la conversación en Twitter: la senadora panista Xóchitl Gálvez; María Elena Pérez-Jaén Zermeño, excomisionada del Instituto de Acceso a la Información del (entonces) Distrito Federal; y Paola Migoya, excandidata por el PAN a la alcaldía de Puebla. Así como cuentas de reciente creación, que utilizan información falsa para identificarse.

De las cuentas que están a favor de la reforma destacaron en el debate la de la titular de la Secretaría de Energía Rocío Nahle, y las de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y su director general Manuel Bartlett, al igual que el asesor político Abraham Mendieta y @Navegaciones de Pedro Miguel Arce Montoya, colaborador del periódico La Jornada y uno de los autores de la “Guía Ética para la Transformación de México”.

También, @SinLinea_Mx y @elgatopolitico_ medios que publican información a favor del gobierno de López Obrador. Así como una cuenta que dice pertenecer a alguien llamado Juan Castillo pero que su arroba es @UnidosPorLa4T.

Del mismo modo sobresale una cuenta llamada @patyper que dice llamarse Paty Perhaps, pero cuya imagen de perfil pertenece a una influencer de Turquía llamada Merve Demirci. La fotografía original puede verse en su cuenta de Instagram.

Los hashtags a favor y en contra

Para hacer un análisis de la conversación en redes sociales, El Sabueso empleó las herramientas TrendsMap y Gephi a fin de identificar qué mensajes se habían posicionado en la conversación en Twitter referente a la reforma eléctrica de López Obrador, desde el 30 de septiembre hasta el 14 de octubre.

Primero se realizó una búsqueda con los términos genéricos “la CFE”, “luz” y “electricidad” con los hashtags previamente identificados: #ReformaEléctrica y #ReformaEnergética, con sus variantes en minúsculas y sin acentos.

Como resultado, pudieron identificarse las principales palabras empleadas y los hashtags más utilizados en la conversación que generó un total de 637 mil 700 tuits y 533 mil 300 retuits.

Nube de palabras empleadas en Twitter sobre la reforma eléctrica

Nube de hashtags empleadas en Twitter sobre la reforma eléctrica

De ese primer resultado, se dividieron los hashtags entre expresiones genéricas, las que estaban a favor y las que estaban en contra, como se pueden ver desplegadas en la siguiente tabla.

Hashtags empleadas en Twitter sobre la reforma eléctrica

Posteriormente se realizó una nueva búsqueda con cada uno de los grupos de hashtags identificados y el resultado fue analizado a través de la herramienta Gephi, para distinguir qué cuentas y mensajes protagonizaron la conversación en cada una de las comunidades –las cuentas que están relacionadas entre sí–, señaladas por colores distintos.

Un ejemplo es la siguiente gráfica, en donde se pueden ver las dos comunidades que se crearon a partir del uso de hashtags genéricos. De color rosa están aquellas cuentas que emplearon las etiquetas en mensajes de apoyo a la reforma energética, y de color azul quienes lo hicieron para mostrar su rechazo.

Cuentas más retuiteadas que emplearon hashtags genéricas sobre la reforma eléctrica

España, privados, Oxxo

Como se observa en la gráfica anterior, entre las cuentas que emplearon etiquetas genéricas para mostrar su apoyo a la reforma energética están la de la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

El primero de octubre ella publicó el mensaje más retuiteado del análisis, en el que se menciona que CFE generará como mínimo el 54% de la electricidad del país y también hizo una referencia al litio, asegurando que la explotación del mismo sería para “uso exclusivo del estado”, un mensaje que tendría eco en la conferencia matutina donde el mismo presidente aseguró que lo que quiere “es que quede en la Constitución establecido que el litio es propiedad de la Nación”.

El litio, llamado el “petróleo del futuro” o el “oro blanco”, es un metal empleado para almacenar energía, se encuentra, por ejemplo, en baterías de celulares para hacerlas más duraderas.

Otro de los mensajes más retuiteados de Nahle fue el lanzado el 6 de octubre al asegurar que la reforma eléctrica no plantea eliminar “los paneles solares en casa habitación; edificios; pozos de agua; núcleos rurales, etc”.

El mensaje más retuiteado de Manuel Bartlett, director de la CFE, fue un video en donde asegura que “​​el objetivo del sector privado es ganar dinero y el objetivo del Estado es garantizar electricidad barata”, idea que ha repetido el gobierno, aunque analistas y organizaciones han señalado que la reforma terminaría en realidad por aumentar los costos de energía o los subsidios.

El 8 de octubre, la cuenta de la CFE publicó uno de los mensajes con mayor impacto dentro de la conversación de la reforma eléctrica, que se relaciona con la crisis eléctrica en España.

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

Al igual que la Comisión Federal de Electricidad, la cuenta de @NortenaCatrina publicó un video para indicar lo que en España “se piensa de Iberdrola”.

Como te contamos en este video, Iberdrola es una empresa española que junto con otras cuatro, Endesa, Naturgy, EDP y Vesgo-Repsol concentran el 90% de la energía suministrada en el sector doméstico.

En México, Iberdrola es la segunda compañía, después de la CFE, en la generación de energía eléctrica. Sin embargo, los esquemas eléctricos de España y México son distintos; en España, por ejemplo, no hay un organismo público como CFE, que distribuya la electricidad pero que además compita como generador.

No obstante, mensajes similares fueron publicados por la cuenta @UnidosPorLa4T (1,2), mientras que las cuentas @chioreya (1) @patyper (1) y @elgatopolitico_ (1) publicaron memes con la comparación.

La cuenta de Abraham Mendieta, asesor político, también figuró como una de las más retuiteadas en la conversación. Sus mensajes se enfocaron en descalificar a Margarita Zavala, actual diputada panista, excandidata presidencial y esposa del expresidente Felipe Calderón.

En la siguiente gráfica se puede observar que hay una comunidad predominante, la de color rosa, sobre el resto. El tamaño del nombre de cada cuenta de Twitter representa la cantidad de retuits que tuvo alguno de sus mensajes, mientras que las líneas indican de qué otras cuentas provinieron esas interacciones.

Los mensajes de dichas cuentas, fueron los que más emplearon los hashtags: #lareformaelectricava, #reformaelectricava, #lareformaeléctricava y #reformaeléctricava.

Cuentas más retuitadas que emplearon hashtags a favor de la reforma eléctrica

Las cuentas que vemos en la imagen anterior, además de hacer eco de la comparativa entre la situación eléctrica en México y España, también emplean sistemáticamente las palabras “empresas extranjeras”, “privadas” e “inversionistas privados” para respaldar la idea presidencial de “fortalecer la CFE”.

La iniciativa de López Obrador también propone que la CFE tenga el 54% del mercado y 46% sea para las empresas particulares; así como la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La cuenta @Navegaciones de Pedro Miguel Arce Montoya publicó varios mensajes que abordan esos temas (1, 2, 3).

Mientras que la publicación más retuiteada de @SinLinea_Mx es un meme que replica el gráfico mostrado por el gobierno mexicano durante la conferencia matutina del 13 de octubre, en donde se afirma que empresas como Oxxo, Walmart y Bimbo pagan hasta tres veces menos por la electricidad que “un hogar mexicano”. Sin embargo, como te explicamos en esta nota, se trata de información engañosa.

La votación del PRI y el T-MEC

Al realizar una búsqueda de las cuentas y los mensajes que protagonizaron la conversación en contra de la reforma a través del uso de los 14 hashtags ya mencionados, se halló que predominaron aquellos que descalifican al PRI y la votación que pueda tener sobre la reforma eléctrica de López Obrador.

Cuentas más retuitadas que emplearon hashtags en contra de la reforma eléctrica

Uno de esos mensajes fue el de Paola Migoya, excandidata panista por la alcaldía de Puebla, fechado el 4 de octubre en el que afirma que el PRI votará fast-track a favor de la iniciativa.

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

María Elena Pérez-Jaén Zermeño, excomisionada del Instituto de Acceso a la Información del (entonces) Distrito Federal, también publicó un tuit en donde presenta “sospechas” de la relación que existe entre Morena y el PRI.

Fernando Belaunzarán, exdiputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y excandidato panista a la alcaldía de Iztapalapa, publicó un mensaje el 3 de octubre que también se colocó como uno de los más retuiteados, en el mismo señala que si el PRI vota a favor de la reforma eléctrica de López Obrador estaría “traicionando” a quienes votaron por él.

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

El pasado 5 de octubre, López Obrador dijo en la conferencia mañanera que con la votación de la reforma eléctrica el PRI tiene “una oportunidad para definirse,(si) va a seguir con el salinismo como política o va a retomar el camino del presidente (Lázaro) Cárdenas”.

En respuesta, Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, dijo que nadie presiona al partido y que “tomará la mejor decisión y estará del lado de la responsabilidad y de la construcción de un mejor país”.

Por otra parte, una de las cuentas que sobren en la conversación en contra de la reforma eléctrica de López Obrador es la de Victor Ramirez, analista del sector energético (@vicfc7). En uno de sus mensajes él señala que la reforma eléctrica de López Obrador atenta contra el tratado de libre comercio llamado T-MEC, que el país tiene con Estados Unidos y Canadá.

A pesar de que el mismo presidente insiste en lo contrario, la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos y diversos congresistas de ese país así como la Cámara de Comercio de Canadá se han opuesto a la reforma.

Otra cuenta que resalta en el análisis es la de Xochitl Gálvez. Entre sus mensajes que se volvieron populares en la conversación en Twitter están tres relacionados con las energías renovables y energías limpias.

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

Del México estará ‘peor que España’ hasta PRI ‘no te vendas’, así la discusión digital sobre la reforma eléctrica

 

*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Animal Político, Bolivia Verifica, Confidencial, Chequeado, Espacio Público, Linterna Verde y Ojo Público.

La análisis está disponible en el sitio web de Animal Político aquí.