Debates nacionales que involucran a MT no salieron de las ‘burbujas’ en estas elecciones, pero la derecha tuvo más alcance con “agro fascista”
por Olhar Direto
Por Isabela Mercuri
Actualizado 21 de October, 2022 en 11:27 am
Al menos dos temas del debate nacional han involucrado a Mato Grosso en esta campaña electoral para presidente de la República: la muerte de Benedito Cardoso dos Santos en Confresa, asesinado por un bolsonarista con 70 puñaladas; y el discurso del candidato Lula (PT) durante la entrevista de Jornal Nacional, cuando dijo que parte del agronegocio era “fascista”. Esta última discusión no se limita al estado, sino que ha provocado reacciones en muchos productores rurales de Mato Grosso.
Políticos hablaron de los temas
En el caso del asesinato de Benedito Cardoso dos Santos, de 44 años, a manos de Rafael Silva de Oliveira, de 24 años, el 7 de septiembre, la discusión en Twitter estuvo guiada principalmente por una publicación del propio expresidente Lula (PT). Además de él, destacaron publicaciones de Ivan Valente (PSOL), Eduardo Suplicy, Juliano do PSOL y el periodista Emilio Moreno (de Firma Preta).
En total, en las últimas 4 semanas, ha habido 4.200 tuits sobre el tema. Las palabras asociadas fueron: Confresa, asesinato, odio, benedito, santos, cardoso, rural, intolerancia, vida, sentimientos.
El crimen ocurrió la noche del 7 de septiembre, después de un día de trabajo. Los dos estaban solos en la casa cuando empezaron a discutir por diferencias políticas. En un momento de la pelea, Benedito golpeó a Rafael en la barbilla, que se defendió.
A continuación, el partidario de Lula agarró un cuchillo y se dirigió a su rival, que logró arrebatarle el arma y golpear a su oponente. Benedito intentó huir, pero fue perseguido por el partidario de Bolsonaro y asesinado con extrema crueldad.
El investigado ya fue detenido por la presunta práctica de fraude y falsificación de documento privado, en Cuiabá. También hay contra Rafael Silva acusación de intento de robo contra un taxista en Cuiabá. El acusado, según el fiscal, entró en el coche de la víctima y utilizó un cuchillo para anunciar el asalto. El delito no se consumó porque la víctima reaccionó y consiguió llevarse el arma que utilizaba el sospechoso.
Influenciadores de derecha
En relación con otra discusión que guio el debate en Twitter, el discurso de Lula sobre el agronegocio en una entrevista en el Jornal Nacional, el número de publicaciones fue más de 1300% mayor. En este caso, protagonizado no por actores políticos, sino por influenciadores y comunicadores de derecha, como la exjugadora de voleibol Ana Paula, el economista de Somas Eduardo Cavendish, el escritor y empresario cultural Bernardo P Küster, el empresario de Localiza Salim Mattar y otros, como el exsecretario de Cultura Mario Frías.
La repercusión llegó tras la entrevista con el Jornal Nacional, en la que Lula respondió a los periodistas William Bonner y Renata Vasconcellos sobre el apoyo de los agroempresarios al presidente Jair Bolsonaro (PL), a pesar de que el sector se había beneficiado de la política agrícola petista. “Les diré por qué, nuestra política en defensa de la Amazonía, nuestra política en defensa del Pantanal, nuestra política en defensa de la Mata Atlántica, es decir, nuestra lucha contra la deforestación los pone en contra de nosotros”.
Lula también dijo que, a su entender, hay empresarios que trabajan en el agronegocio y defienden el medio ambiente, pero también hay un grupo “fascista y de derecha”, haciendo mención al exministro de Medio Ambiente de Bolsonaro, Ricardo Salles, “que dijo que era para invadir con ganado para deforestar la Amazonía”. El petista también vinculó la liberación de armas con el apoyo del sector a Bolsonaro.
El discurso no tuvo buena repercusión en las redes. Las palabras asociadas a los tuits sobre el tema fueron: fascista, agro, Lula, MST, sector, agronegocio, llamó, brasileño, pueblo, llamar. Incluso ha habido publicaciones en otros países, como Estados Unidos. El “pico” de menciones del tema fue el 26 de agosto, el día después de la entrevista.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado Olhar Direto.