20 Oct

#DebateEnRedes: el eje Economía y Finanzas fue el tema del primer debate presidencial más comentado en Twitter y Macri, el más mencionado

Por Celeste Gómez Wagner y Mariela García

Actualizado 19 de December, 2019 en 5:00 pm

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • El Presidente que busca la reelección fue el candidato más mencionado, ya sea para apoyarlo o criticarlo, y casi duplicó a Alberto Fernández.
  • La discusión sobre ambos se centró en temas económicos.
  • Roberto Lavagna y José Luis Espert tuvieron más menciones en temas de Educación y Salud; Gómez Centurión, en Derechos Humanos y Género, y Nicolás Del Caño, en Relaciones internacionales.

El 13 de octubre último la Universidad Nacional del Litoral fue sede del primer debate entre los seis candidatos a Presidente organizado por la Cámara Nacional Electoral. Participaron Alberto Fernández (Frente de Todos), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (FIT-Unidad), Juan José Gómez Centurión (Frente NOS), y José Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad).

Los bloques temáticos fueron consensuados entre un Consejo Asesor del organismo electoral y los equipos de campaña de los candidatos. Los temas se dividieron por sorteo entre los dos debates acordados, el de hace una semana y el de hoy a las 21 horas. El primer debate incluyó Relaciones internacionales; Economía y Finanzas; Derechos Humanos, Diversidad y Género; Educación y Salud. Los candidatos tuvieron dos minutos para exponer sobre cada eje, 30 segundos para “intercambios”, y otro medio minuto para cerrar su participación en cada tema.

Para analizar el comportamiento de los usuarios en Twitter se utilizó Brandwatch, una herramienta que reúne parámetros seleccionados (ver recuadro) y confecciona una muestra del 20%, en la que es posible cruzar variables como las menciones por candidato o por tema, entre otras.

Desde el domingo a las 21 horas hasta el lunes a la misma hora, el eje temático que mayor impacto tuvo en Twitter fue Economía y Finanzas con 64.001 menciones, seguido por Derechos Humanos, Diversidad y Género, con 54.711; Educación y Salud, con 42.159; y Relaciones internacionales, con 36.939 tuits.

Los hashtags, el uso de palabras clave y las frases permiten observar qué subtemas se desplegaron en Twitter a partir de los ejes del debate, es decir, qué aspectos fueron más conversados en la red.

Sin diferenciar candidatos, las palabras, hashtags y frases más rankeadas en relación al bloque Economía y Finanzas fueron “#debatear2019”, “economía”, “deuda”, “#debatepresidencial” y “#macripresidente”. En el desarrollo del debate, la política económica del actual gobierno y la emisión de deuda en particular fueron centro de críticas de los candidatos opositores, mientras Macri consideró que se resolvieron “problemas que arrastrábamos hace décadas”.

Gráfico elaborado en base a Brandwatch – Eje Economía y Finanzas

En torno a Educación y Salud, las palabras, hashtags y frases más rankeadas fueron “#debatear2019”, “educación”, “abuelos”, “Espert” y “#macripresidente”. En el desarrollo de este bloque, despuntó el cruce entre Macri y Fernández vinculado a los “abuelos” y el uso de teléfonos móviles. El candidato de Juntos por el Cambio dijo: “Nuestros abuelos hasta tienen su receta en el celular”; y en los 30 segundos de cierre, Fernández replicó: “Ay, Presidente, Presidente, los abuelos no tienen celulares, Presidente. No pueden pagarlos”.

Gráfico elaborado en base a Brandwatch – Eje Educación y Salud

Por último, en Relaciones internacionales y Derechos Humanos, Diversidad y Género se destacaron algunos términos compartidos como “Venezuela” y “Maduro”. En distintos momentos del debate este tema marcó el pulso de la discusión en Twitter. Por ejemplo, cuando Macri calificó como “dictadura” al gobierno de Maduro: “La ex presidenta Kirchner condecoró con la orden de San Martín al dictador Maduro, nosotros hemos reconocido al presidente Guaidó y hemos denunciado la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, en esto no puede haber doble discursos, o se está con la dictadura o se está con la democracia, y la neutralidad es avalar la dictadura”, advirtió.

Fernández, por su parte, marcó su postura en el cierre del bloque: “No quiero intervenir en Venezuela. El Presidente tiene que decirlo, está preparando la ruptura de relaciones para poder intervenir. Espero, Presidente, que ningún soldado argentino termine en tierra venezolana”, indicó.

Gráfico elaborado en base a Brandwatch – Eje Relaciones Internacionales

El hashtag “#DebateAr2019”, promovido por la cuenta oficial del Debate Presidencial 2019, estuvo presente en todos los ejes, centralizando la conversación.

Con el foco en los candidatos, se detectó que Macri fue el más mencionado en Twitter durante el período analizado (obtuvo un total de 196.118 menciones), seguido por Fernández (100.328), Espert (34.673), Lavagna (30.049), Gómez Centurión (26.599) y Del Caño (3.968). Vale la pena aclarar que las referencias a los candidatos pueden ser tanto de apoyo como de críticas.

Menciones a cada candidato en Twitter en relación al primer debate electoral

Los datos refieren a la actividad en Twitter entre las 21 hs del domingo 13 y el viernes 14 de octubre de 2019. Las menciones pueden ser positivas (elogios) o negativas (críticas).

Fuente: elaboración de Chequeado en base a la búsqueda de palabras clave sobre el debate presidencial y los nombres o cuentas de los candidatos.

El 35% de los tuits en los que Macri fue mencionado estuvieron vinculados con el tema Economía y Finanzas, al igual que Fernández, con 39%. Ambos cruzaron críticas por la inflación, la pobreza y la deuda.

Los registros para Espert y Lavagna fueron consignados en su mayoría en relación a Educación y Salud. Durante ese bloque, Espert propuso “arancelar la universidad pública” para becar a “chicos con mejores notas y que no puedan afrontar los estudios”. Con ello agrupó el 33% de las menciones. Lavagna recibió el 35% de registros con su nombre en el bloque en el que no llegó a ocupar los dos minutos de exposición de propuestas.

Por su parte, Gómez Centurión acumuló 46% de sus menciones en el eje DD.HH., Diversidad y Género, en el cual manifestó: “Me opongo sistemáticamente a cualquier modelo de ley del aborto y de sus atajos legales que son los protocolos, el derecho del niño por nacer tiene rango constitucional y vamos a defenderlo vetando cualquier ley del aborto que proponga el Congreso”.

Además, en el cierre del eje temático, el candidato del Frente NOS sostuvo: “Nadie dice la verdad. Mienten si les dicen que defienden las dos vidas cuando regalan misoprostol como si fueran caramelos”.

Finalmente, el 29% de los registros para Del Caño se concentraron en el bloque Relaciones internacionales, con los 30 segundos de intercambio que utilizó en silencio como forma de “homenaje a los trabajadores, a los campesinos e indígenas de Ecuador que han muerto producto de la represión del FMI”.

Gráfico elaborado en base a Brandwatch – Cantidad de menciones por eje, por candidato

*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la @fgvdapp para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con @Chequeado en Argentina, @linterna en Colombia y @Ojo_Publico en Peru #ObservaAL.

Sobre la metodología

Brandwatch es una herramienta que utiliza reglas programáticas para la obtención de un gran volumen de datos. En este caso, para la construcción de los parámetros de búsqueda se confeccionó una regla general que incluye hashtags (oficiales y no oficiales), palabras clave, cuentas de todos los candidatos y frases vinculadas con el proceso electoral y con el debate presidencial, en particular.

A su vez, se crearon dos categorías: candidatos y ejes del debate. Cada una de ellas fue desglosada en subcategorías (nombres de los candidatos y temas, respectivamente).

Las reglas de cada subcategoría se conformaron filtrando los nombres y referencias de cada candidato y su espacio político, en el primer caso; y, en el segundo, mediante el uso de términos mencionados en el debate dentro de cada eje temático, junto con otras palabras y hashtags que, en cada uno de ellos fueron más repetidas. Por ejemplo: para la subcategoría “Nicolás del Caño” se incluyeron las menciones a “Nicolás del Caño”, a su cuenta de Twitter oficial y a “#FITunidad”. Para la subcategoría “Educación y Salud” se incluyeron tanto términos usados en el debate (como “educación”, “escuelas”, “Baradel”, “docentes”, “CONICET”), como otros que además tuvieron amplia repercusión en Twitter como “abuelos”.

En todos los casos, para la obtención de datos se mantuvieron los filtros tipo de página (Twitter), idioma (español) y horario seleccionado para este análisis (desde el domingo 13 de octubre a las 21 horas hasta el lunes 14 a las 21 horas).

La análisis está disponible en el sitio web de Chequeado aquí.