29 Oct

#DebateEnRedes: durante las elecciones, el tuit más compartido fue publicado por una cuenta falsa de la ex presidenta CFK

Por Ariel Riera y Celeste Gómez Wagner

Actualizado 28 de January, 2020 en 3:52 pm

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • Los distritos que más tuits compartieron coincidieron con aquellos en los que Juntos por el Cambio despuntó en cantidad de votos; a excepción de la Provincia de Buenos Aires.
  • El pico de tuits se alcanzó entre las 22:20 y las 23:20 horas, momento en el que Macri reconoció su derrota.
  • El post más compartido fue publicado por @CFK_, una cuenta falsa de la ex presidenta y ahora electa vicepresidenta por el Frente de Todos.

El próximo 10 de diciembre la Argentina tendrá un nuevo presidente. El candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, superó al presidente, Mauricio Macri, que buscaba su reelección con Juntos por el Cambio y se impuso en primera vuelta, con un 48% de los votos contra 40% del actual mandatario. En este contexto, los usuarios de redes sociales comentaron las elecciones durante toda la jornada. A continuación, un análisis de los ejes de debate en Twitter.

Entre las 8 horas del domingo, momento de apertura de los comicios, hasta las 8 horas del día siguiente, se compartieron más de 3 millones de tuits (3.388.000) vinculados con las elecciones, de los cuales un 73% fueron retuits. El porcentaje de retuits es menor a lo sucedido en los debates presidenciales o en el caso del debate porteño, por lo que hubo más publicaciones originales de los usuarios.

La actividad en redes se mantuvo estable hasta el cierre de la votación, y empezó a subir a medida que se especulaba con los resultados, si bien las primeras cifras oficiales se comunicaron a las 21 horas. El pico de actividad se alcanzó entre las 22:20 y las 23:20 horas, cuando la distancia entre los primeros candidatos se consolidó y Macri reconoció la derrota.

Cantidad de tuits sobre las elecciones 2019

Los datos refieren a la actividad en Twitter entre las 8 hs del domingo 27 y el lunes 28 de octubre de 2019.
Fuente: elaboración de Chequeado en base a la búsqueda de palabras clave sobre las elecciones y las cuentas de los candidatos a presidente.

De los tuits compartidos, el 29% fueron publicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 22% en la Provincia de Buenos Aires; 13%, en Córdoba; 10%, en Santa Fe; y 5%, en Mendoza. Se trata de los cinco distritos con mayor población, aunque no en ese orden ni proporción (por ejemplo, la Ciudad tiene el 7,2% de los habitantes y está cuarta en vez de primera). No hay datos abiertos sobre los usuarios de Twitter por provincia en la Argentina. Cabe mencionar que excepto en el territorio bonaerense, en el resto de los distritos mencionados Macri superó en votos a Fernández.

Las etiquetas indican una de las maneras en que se encuadra la conversación en Twitter. Durante la jornada electoral las siete más utilizadas fueron: #eleccionesargentina (3,4%), #fraudek (3.0%), #elecciones2019 (1.5%), #sisepuede (1.5%), #yonovotealachorra (1,5%), “#volvimos” (1.5%) y “#albertopresidente” (1,4%). Es decir, si se excluyen los hashtags generales, los tres primeros fueron opuestos a la gestión kirchnerista o a favor de Juntos por el Cambio, mientras los dos siguientes se vinculan con el Frente de Todos.

Además, el 18% de los tuits compartidos incluyó la mención a “Macri”; un 12% hizo referencia a la jornada con la palabra “votar”; 10% contuvo la palabra “todos”; 7%, a “Cristina”; y 6%, a “Alberto”. Vale la pena indicar que estas menciones a los candidatos pueden ser a favor o en contra.

El tuit más compartido fue publicado por una cuenta falsa de la ex presidenta y vicepresidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, (@CFK_) e insulta a los votantes del Frente de Todos por apoyar la fórmula que encabeza Alberto Fernández “pese a todo lo que nos afanamos”. La cuenta registra actividad desde 2011 y tiene 50,8 mil seguidores.

 

Tweet

El segundo tuit más replicado contenía insultos y referencias a los dos candidatos principales señalando que la “Argentina no avanza”. Fue publicado por el usuario “Back” (@rabcoff20), que aunque cuenta con sólo 331 seguidores obtuvo 34,3 mil retuits y 103 mil likes en su tuit. El perfil tiene actividad desde 2018 y se describe como kinesiólogo y fisiatra. La publicación fue citada por cuentas con miles de seguidores, como la del ex participante del programa de entretenimientos Combate Ramiro Nayar (492,2K seguidores), y llegó a usuarios de otros países que comentaban el resultado de la Argentina, como el dirigente socialcristiano de Ecuador Diego Salgado.

Circulation of the second most shared tweet on the election day (en) Circulación del segundo tuit más compartido durante el día de elecciones (es)

El tercer mensaje más retuiteado incluía un video y denunciaba fraude en una escuela de Ezpeleta. Fue publicado por “Diego Álzaga Unzué” (@atlanticsurff), un perfil con actividad desde 2010 que cuenta con 133.1 mil followers. El usuario registra una intensa actividad a favor de Juntos por el Cambio e incluso ha difundido contenido que Reverso, el consorcio de medios contra la desinformación que lidera Chequeado, demostró como falso. Su tuit fue compartido 22,1 mil veces y obtuvo 30,4 mil likes.

Ninguno de los candidatos se ubicaron entre los usuarios más retuiteados. Sin embargo, la cuenta oficial de Alberto Fernández (@alferdez) fue una de las más citadas; y la de Mauricio Macri (@mauriciomacri), una de las más respondidas.

Por último, las tres cuentas más activas (en menciones, respuestas y retuits) fueron cercanas a Juntos por el Cambio. Primero quedó “El Anti Opereta” (@ChauOperetaK), usuario desde 2018 y con 20,3 mil followers que actualmente tiene la cuenta suspendida, seguido por el director y guionista Juan José Campanella (@juancampanella), quien cuenta con 803,3 mil seguidores. El tercer lugar fue para Ulises Chaparro (@VivirporBoca), con actividad desde 2013 y 14,3 mil followers, que entre otras cosas se mostró dolido por el resultado de María Eugenia Vidal ya que “dió su vida por esta provincia de mierda, llena de negros, chorros, corruptos, mafiosos” y consiguió casi 8 mil retuits.

*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.

La análisis está disponible en el sitio web de Chequeado aquí.