24 Oct

#DebateEnRedes: Del Caño fue el candidato más buscado en Google durante el segundo debate

Por Ariel Riera, Celeste Gómez Wagner y Mariela García

Actualizado 28 de January, 2020 en 4:09 pm

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • El dirigente del Frente de Izquierda generó más consultas que los otros cinco postulantes, en particular sobre el final de la discusión.
  • Buscar algo no significa apoyo ni intención de voto, sino curiosidad.
  • La desinformación sobre el supuesto audífono de Macri también generó muchas consultas en el buscador.

“Macri audífono” (en línea con la desinformación que decía que el Presidente había usado un audífono para recibir ayuda), “Quién es Juan Gómez Centurión”, “Nicolás del Caño audi” (por la acusación de tener un auto de esa marca, algo que el candidato del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) desmiente y que no se encuentra en su declaración patrimonial), “Alberto Fernández carta natal” y “memes de Alberto Fernández” fueron las cinco primeras consultas en Google en la Argentina durante el segundo debate presidencial, según informó Juan Manuel Lucero, coordinador de Google News Lab.

Entre los seis candidatos a presidente, los usuarios en el país buscaron en primer lugar a Nicolás del Caño (22%), Mauricio Macri (21%), Juan José Gómez Centurión (17%), José Luis Espert (15%), Roberto Lavagna (15%) y Alberto Fernández (10%).

Interés de búsqueda sobre los candidatos durante el segundo debate
Datos de búsqueda entre 21 y 23 hs, en Argentina

Vale la pena aclarar que interés de búsqueda no es sinónimo de valoración positiva ni intención de voto. Esto es: un candidato puede ser el más consultado, por ejemplo, por su desconocimiento. Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, llama “disonancia” a esta distancia entre el interés de búsqueda y decisiones sociales, políticas y económicas. Lucero coincide y valora que “las búsquedas reflejan el interés o curiosidad de alguien sobre un candidato. Las razones son muchas, pero entre ellas, la de querer votarlo son las menos probables”.

El mayor pico de búsquedas entre los seis integrantes del debate correspondió al candidato del FIT. Para tener en cuenta, la herramienta Google Trends refleja “el interés de búsqueda en relación con el valor máximo de un gráfico en una región y un período determinados”. ¿Qué quiere decir esto? Que compara los términos que se ingresan en proporción al número de búsquedas entre sí y en ese tiempo y espacio. Esto quiere decir que el 100 es el máximo de búsquedas, y el resto de los números se miden en relación a ese total. Por ejemplo, si un candidato aparece con XX, significa que en ese momento las búsquedas fueron un XX% del pico máximo en ese período.

“El 100 es un punto de referencia relativo, por lo que es importante darle contexto al dato” comparándolo con términos comunes para entender si algo es tendencia, explicó Lucero a Chequeado y señaló que el domingo último por la noche el término “debate” fue incluso más buscado que “Youtube”, mientras días después “Youtube” fue “56 veces más buscado”.

*La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de la FGV DAPP para monitorear el debate público en las redes sociales en América Latina. El proyecto se desarrolla en asocio con Chequeado en Argentina, Linterna Verde en Colombia y Ojo Publico en Peru.

La análisis está disponible en el sitio web de Chequeado aquí.