05 Nov

Debate económico en las redes ha puesto en evidencia la ayuda de emergencia y la privatización del SUS

Actualizado 12 de November, 2020 en 12:53 pm

  • En Twitter, se identificaron 340.000 menciones de asuntos económicos en las cinco capitales monitoreadas entre el 15 de octubre y el 4 de noviembre. La propuesta del gobierno federal de asignar los servicios sanitarios básicos al sector privado es objeto de críticas en todas las capitales, así como referencias a la ayuda de emergencia;
  • En São Paulo se destacan las relaciones comerciales con China (y con la compra de Coronavac), mientras que en Río de Janeiro las inversiones públicas y la lucha contra la corrupción organizan la agenda de los candidatos. Crivella intenta asociar la defensa de los valores conservadores con la promoción de las políticas de asistencialismo municipal;
  • En Instagram y Facebook, la agenda económica se encuentra ampliamente polarizada por candidatos de derecha e izquierda, especialmente en São Paulo, con antagonismo entre Guilherme Boulos y Arthur do Val. En Fortaleza, sin embargo, el principal motivador del tema es Celio Studart. En Recife, Marília Arraes y João Campos apuestan por diferentes enfoques de inversión económica municipal, mientras que en Salvador, Bruno Reis presenta propuestas de inversión en infraestructura y logística urbana para generar empleos;

 

 

La agenda económica para las elecciones municipales, en equivalencia con lo que se observa en el debate general sobre las disputas en las capitales del país, conserva una relación de dependencia con el contexto nacional y con políticas públicas del gobierno federal para enfrentar la pandemia. Las provisiones y programas de apoyo a la población surgen como protagonistas en las cinco capitales monitoreadas por la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas, así como el amplio rechazo al proyecto – ya descartado – de otorgar unidades de salud a la iniciativa privada, que en la web se denominó “privatización del SUS”. Por lo tanto, incluso temas de amplio interés para las poblaciones locales, como el presupuesto público, las inversiones y la creación de empleos, quedan en un segundo plano.

En Twitter, el debate económico ligado a las elecciones y a Covid-19 totalizó 340.000 menciones entre el 15 de octubre y el 4 de noviembre, sumadas las referencias en Recife, Río de Janeiro, Salvador, São Paulo y Fortaleza. En las capitales del Nordeste, la ayuda de emergencia desempeña un papel predominante, y sólo en São Paulo la gestión privada del sistema público de salud no se encuentra entre los cinco principales subtemas económicos – es también en la capital de São Paulo donde la agenda económica nacional desempeña un papel más significativo, con mayores menciones a China, organizadas a partir de la inversión en las vacunas del país y el escenario general de las relaciones comerciales con el país.

Principales temas económicos del debate electoral en São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Recife y Salvador
Fecha de análisis: 15 de octubre a 4 de noviembre

 

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

En Río de Janeiro, la gestión de cuentas públicas surge como foco de preocupación y crítica de la población y de los grupos partidarios de diferentes bases políticas, especialmente por las acusaciones de corrupción y referencias a la disminución de las inversiones en la ciudad, exploradas por los candidatos a la alcaldía con mejores cifras en las encuestas de opinión. La generación de empleos también cumple una función importante, como en São Paulo, donde todavía hay un fuerte impacto de las menciones negativas a los privilegios y la remuneración de los sectores del funcionariado público, especialmente el poder judicial (bajo jurisdicción estatal y federal).

El aumento de la inflación de los alimentos de la canasta básica, que ha sido objeto de debate económico en el país durante meses, es especialmente importante para el debate en Río de Janeiro, Recife y Fortaleza, mientras que en Salvador hay una notable demanda de inversiones en la educación pública. La apertura o inexistencia de crédito y financiación para empresas y ciudadanos se destaca en las 3 capitales del Nordeste investigadas, aunque es poco abordada por los candidatos en Twitter. También en Recife las críticas al bajo poder adquisitivo del salario mínimo son fuertes, y en las capitales, en general, existe una fuerte correlación entre los subtemas de la economía y el alto valor del dólar y la lenta recuperación del país ante la pandemia.

En Facebook e Instagram, candidatos de la derecha y la izquierda se destacan en el debate económico

La campaña digital dirigida a la reactivación económica en Facebook e Instagram, a diferencia de Twitter, adquiere una polarización explícita entre los candidatos de la derecha y de la izquierda, con defensas de proyectos expansivos de inversión y cambios en la gestión pública de las ciudades. En São Paulo, por ejemplo, Guilherme Boulos y Arthur do Val, que invierten masivamente en el compromiso electoral, presentan propuestas diametralmente opuestas, con amplia ventaja de impacto sobre sus oponentes: Boulos, en la izquierda, apuesta por cuestionar el escenario político nacional y por proyectos de expansión de la inversión pública en diferentes sectores; Arthur do Val, de orientación liberal, cuestiona los gastos políticos y con la maquinaria pública, oponiéndose a los impuestos y reforzando una agenda de austeridad.

Participación digital de los candidatos a la alcaldía de São Paulo y Río de Janeiro
Fecha de análisis: 15 de octubre a 4 de noviembre

En Río de Janeiro, la búsqueda de asociación entre Marcelo Crivella y el gobierno federal es igualmente expansiva para el énfasis económico del actual alcalde, que debate cambios en la gestión financiera para la adopción de ayudas populares frente a inversiones en el carnaval de la ciudad, mezclando la agenda económica con la “preservación de los valores familiares”. Martha Rocha, que en el debate económico iguala a Eduardo Paes en el impacto digital, dedica más esfuerzos a la promoción de una nueva gestión transparente en la ciudad, oponiendo los problemas de la inversión municipal con los casos de corrupción en el municipio y el estado.

Participación digital de los candidatos a la alcaldía de Fortaleza, Recife y Salvador
Fecha de análisis: 15 de octubre a 4 de noviembre

En las capitales del Nordeste, la polarización persiste, aunque en Fortaleza el principal agregador de interacciones acerca de las discusiones económicas es Celio Studart, que se adhiere principalmente a las cuestiones de preservación del medio ambiente. El candidato relaciona la lucha contra el Covid-19 directamente con la recuperación económica local, con críticas a las aglomeraciones y las acciones ineficientes para reducir la pandemia y reanudar el comercio. En Salvador, Bruno Reis tiene un amplio destaque en Instagram, con un enfoque expresivo en inversiones en logística, estructura urbana y expansión del financiamiento público, bajo el argumento de la generación de empleos en la ciudad – el candidato tiene una visión municipalizada de la política económica, en contraste con otras candidaturas no sólo en la capital de Bahía, sino en otros municipios.

En Recife, el enfrentamiento entre João Campos y Marília Arraes se reproduce en la disputa por el impacto en ambas plataformas, con la Delegada Patrícia en presencia expresiva en Facebook al abordar la agenda económica. La candidata de la derecha también destaca la lucha contra la corrupción y el mal uso de los fondos públicos, con la promesa de auditar las cuentas municipales, el apoyo a los pequeños empresarios y la reproducción de las políticas del gobierno federal para soporte a la capital de Pernambuco. Mientras tanto, a la izquierda, Marília Arraes hace hincapié en la informalidad y la recuperación del poder adquisitivo de la población, especialmente en las periferias; João Campos tiene una posición más amplia, con la promesa de mejores servicios de protección social y mitigación de los efectos negativos de la pandemia para la generación de ingresos en la ciudad.