01 Feb

Cómo un militar muerto introdujo el negacionismo en el debate digital sobre la desnutrición de los Yanomami

por Info Amazônia

Por Marcelo Soares

Actualizado 15 de February, 2023 en 4:59 pm

Los perfiles bolsonaristas en las redes sociales trabajaron durante horas en Twitter para introducir un link con una visión conspirativa militar sobre los indígenas tras la visita de Lula a los Yanomami en Roraima.

Un artículo negacionista fue el link más compartido en Twitter por bolsonaristas después de que el presidente Lula visitara tierras Yanomami para solidarizarse con la etnia que vive una crisis humanitaria . El texto fue publicado originalmente por Roberto Gama e Silva, un militar fallecido hace diez años, en un periódico que ya no circula, el Tribuna da Imprensa (lea más abajo).

El viaje de Lula a Roraima, estado donde se encuentra la tierra indígena, se produjo un día después de la publicación de un informe en el sitio web “Sumaúma” sobre la emergencia de salud de los Yanomami. La tragedia tiene su origen en la invasión de mineros en el territorio. Los residuos generados por la minería contaminan las aguas donde la gente pesca, degradan el suelo donde pueden recolectar alimentos y ahuyentan a los animales que se podrían cazar para alimentarse. La minería también trae enfermedades infecciosas, como la malaria, y el hambre.

 

CÓMO HACEMOS EL MONITOREO:

El proyecto Mentira Tem Preço, realizado desde 2021 por InfoAmazonia y la productora FALA, monitorea e investiga desinformación socioambiental. En las elecciones de 2022, verificamos diariamente los discursos en el programa electoral de todos los candidatos a gobernador en la Amazonia Legal. También monitorizamos, utilizando palabras clave relacionadas con la justicia social y el medio ambiente, la desinformación sobre la Amazonía en las redes sociales, en grupos públicos de aplicaciones de mensajería y en plataformas.

Inicialmente, según detectó el proyecto Mentira Tem Preço, los bolsonaristas expresaron su confusión sobre el asunto en las aplicaciones de mensajería. Mientras circulaban las fotos de indígenas desnutridos y sufriendo, los bolsonaristas no tenían un discurso preparado para rebatirlas. Tras la visita del nuevo gobierno a Roraima, sin embargo, el texto negacionista del militar que ya ni siquiera estaba vivo fue recuperado en Twitter y compartido al menos 4.000 veces por perfiles que buscaban acusar a Lula, “la izquierda”, “los venezolanos”, “los indígenas” y “las ONG” de crear un factoide para dañar la imagen del gobierno de Bolsonaro.

 

La forma en que el link compartido llegó a Twitter muestra cómo funciona la mecánica bolsonarista en las redes para insinuar argumentos en el debate público. El pico de multiplicación del link se concentró el domingo por la tarde (22) y, con menor intensidad, durante el lunes (23). Desde el martes (24), ya había sitios periodísticos revisando el contenido del artículo.
Vea a continuación la cronología con la trayectoria de la difusión del artículo negacionista:

Google Trends muestra la evolución de las búsquedas del título del libro en los últimos siete días:

 

LA HISTORIA DEL ARTÍCULO NEGACIONISTA BASADO EN UN LIBRO

El link compartido fue publicado por Ecoamazônia, sitio de la Fundación para el Ecodesarrollo de la Amazonia, que reproduce íntegramente artículos de diversas publicaciones, con la observación de que el contenido es responsabilidad de sus autores.

Pero al final, ¿quién es el militar que escribió el artículo negacionista?

El artículo reproducido por Ecoamazônia es de Roberto Gama e Silva (1932-2013), almirante retirado y candidato a vicepresidente de Enéas Carneiro en 1994. El texto se publicó originalmente en 2012 en el sitio web del periódico “Tribuna da Imprensa”, cuya versión impresa dejó de circular en 2008. Gama e Silva niega en su artículo la existencia del pueblo Yanomami y, según él, la etnia fue creada por ONG internacionales con el objetivo de desmembrar el territorio brasileño. Dice que nunca oyó la palabra “yanomami” durante la dictadura militar, cuando trabajaba en la región.

El texto de Gama e Silva, a su vez, se basa en el libro “A Farsa Ianomâmi” (La Farsa Yanomami), publicado en 1995 por el coronel de Rio Grande do Sul Carlos Alberto Lima Menna Barreto – “de familia ilustre”, señala Gama e Silva – en reacción a la demarcación de tierras Yanomami que se produjo en 1992. En la editora Biblioteca do Exército Brasileiro (Biblioteca del Ejército Brasileño), vinculada al Ministerio de Defensa, la obra está descatalogada. El texto de Gama e Silva sugiere incluso el uso de la Ley de Seguridad Nacional contra los funcionarios públicos que aprobaron la demarcación de las tierras para los Yanomami por “intentar someter el territorio nacional, o parte de él, al dominio o soberanía de otro país” – otra tesis de la extrema derecha brasileña compartida en las redes – y por “intentar desmembrar parte del territorio nacional para constituir un país independiente”.

Además del link al artículo, también circuló por Twitter la portada del libro “A Farsa Ianomâmi”, con el dibujo de un hombre rubio oculto tras una máscara indígena. Sin embargo, es muy difícil calcular el número de compartidos cuando el archivo tiene varias versiones y asume nombres diferentes cada vez que se comparte.

 

DEL LIBRO A LA PRÁCTICA DE GOBIERNO

João Pedro Garcez, historiador, estudió la narrativa del libro en su maestría en la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Él considera que el trabajo colocó a los Yanomami en el centro de la visión conspirativa de los militares sobre los pueblos indígenas que ya estaba presente en los manuales de la Escuela de Comando Mayor del Ejército. Debido a la peculiaridad de los Yanomami, que poseen el mayor territorio indígena del país y viven en una región fronteriza, los militares empezaron a ver la demarcación como una amenaza para la soberanía nacional.

Durante la fase de investigación para su disertación, Garcez encontró una publicación en Facebook de Eduardo Bolsonaro en 2012 en la que recomendaba el mismo artículo compartido en Twitter esta semana. Sin embargo, la publicación desapareció. En relación con el libro, el historiador identificó a otro lector: el “gurú” bolsonarista Olavo de Carvalho, que citó la obra para apoyar su acusación de que los ecologistas serían los nuevos ropajes del comunismo derrotado en 1989.

“Lo que me parece es que el gobierno de Bolsonaro ha puesto en práctica lo que se presentaba como tesis en el libro”, dice Garcez, recordando que la doctrina militar ve a los indígenas sólo como masa de maniobra para intereses extranjeros. En el periódico “Diário do Nordeste”, el periodista Lira Neto recuperó todo lo que Bolsonaro ha dicho sobre los Yanomami en sus 30 años de carrera parlamentaria y todos los discursos que vio fueron a favor de la extinción de la reserva.

“En esta lógica, tendría mucho sentido, bajo un gobierno militar, dejarlos [a los indígenas Yanomami] sin ningún apoyo, incluso apoyando la minería ilegal (y todas sus consecuencias) en sus tierras. El propio libro de Menna Barreto es claro al destacar cómo ellos [los militares] ven la minería de forma positiva, como una fuerza civilizadora para esas tierras y gentes”, dice Garcez.

 

‘YANOMAMIZACIÓN’

Curiosamente, en su obra, Menna Barreto atribuye la “yanomamización” de los indígenas a la fotógrafa suiza Cláudia Andujar, residente en Brasil desde 1955. En la década de 1970 realizó ensayos fotográficos en la selva, dando a conocer al mundo a los Yanomami y cofundando la Comisión para la Creación del Parque Yanomami. Sus imágenes fueron el elemento central de la edición histórica de la revista “Realidade” sobre la Amazonía, en 1971.

En aquella época, la dictadura militar consideraba a los Yanomami un obstáculo para la ocupación de la Amazonía. Davi Kopenawa, aún en activo, fue el principal interlocutor de Andujar para comprender el pensamiento Yanomami. En 2019, las imágenes de Andujar que retratan la lucha de los indígenas fueron expuestas por el Instituto Moreira Salles.

 

El historiador André Gobi, que investiga en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) la percepción pública de la historia en la prensa, señala que el artículo más compartido por los bolsonaristas en reacción a la solidaridad con los Yanomami tiene todas las características del discurso negacionista.

“El negacionismo siempre se dirige a grupos específicos, históricamente marginados”, afirma. “En el caso de la cuestión Yanomami, hay la negación de la crisis, hay el grupo marginado (indígenas), hay la creación de conspiraciones y enemigos (izquierda, extranjeros), hay el intento de aprobar intelectualmente (el libro del militar ilustre) y la cuestión del relato (si no lo he visto, no existe).”

 

EL DEBATE EN TWITTER Y EL ANÁLISIS DE INFOAMAZONIA

Para que un argumento trascienda las redes cerradas creadas en las aplicaciones de mensajería y llegue al debate público, necesita invadir otras redes frecuentadas por la población en general y dar la impresión de que “todo el mundo habla de ello”. El objetivo es que el contenido pueda ser descubierto por quienes no habían estado expuestos al argumento.

Para ello, cuanto más interacciones, mejor. En Twitter, esto viene en forma de me gusta, respuestas y retuits. Incluso las respuestas negativas ayudan: cada vez que hay una crítica directa a algo, el algoritmo de Twitter muestra la interacción a los seguidores del usuario. Así que los que buscan interacciones intentan engancharse a publicaciones muy compartidas de cuentas con muchos seguidores. Pero para dar la impresión de popularidad al asunto, esta “campaña” no puede tocarse con una sola cuenta.

La forma en que el artículo negacionista se difundió por Twitter es un buen ejemplo de cómo funciona el mecanismo. Para no atraer acusaciones de comportamiento robótico, ninguna cuenta multiplicadora tuiteó más de ocho veces y ninguna cuenta de destino recibió el link más de tres veces.

InfoAmazonia llegó a los links multiplicados en la burbuja bolsonarista a partir del análisis del comportamiento de las interacciones recogidas en 635.000 tuits que citaban la palabra “Yanomami” en todas sus grafías en la semana del 17 al 24 de enero.

En el conjunto de las redes, las interacciones repitieron el patrón “Bolhanaro”, con perfiles Bolsonaristas hablando del tema en una burbuja al margen de todo el resto del debate, utilizando fuentes propias e interactuando con otros grupos sólo en situaciones de confrontación.

 

 

“Bolhanaro” de las cuentas que citaban la palabra “Yanomami” en todas las grafías posibles entre el 20 y el 24 de enero. La burbuja amarilla, separada de los otros grupos, es la de los bolsonaristas discutiendo el tema con sus propias fuentes. En ella, el link negacionista fue el más compartido del periodo.

El informe recogió 3.110 perfiles participantes en este movimiento, con 3.757 tuits. Sólo se capturan los perfiles abiertos. De ellos, los que más links multiplicaron además de los mencionados anteriormente fueron @iveteguedes1 (3.115 seguidores), @Oilas (533 seguidores), @Pudines_PF (482 seguidores). Todos publicaron el link ocho veces, normalmente en respuesta a perfiles más grandes que publicaban informes sobre la difícil situación de los Yanomami.

Los perfiles que más recibieron el link como respuesta fueron @alfapobre (30.600 seguidores), el ministro @FlavioDino (979.900 seguidores) y el senador @randolfeap (932.700 seguidores), además de la periodista @miriamleitao (3,1 millones).

El análisis del proyecto Mentira Tem Preço también detectó confusión entre los bolsonaristas en las aplicaciones de mensajería. Tras la visita de Lula, empezaron a compartir noticias de sitios web bolsonaristas que denunciaban la “farsa de la izquierda” en la acusación de que el gobierno anterior abandonó a los Yanomami y declaraciones de la exministra Damares Alves diciendo que no hubo omisión del gobierno.

Se recuperaron publicaciones de Funai en las que se informaba de los servicios prestados a las comunidades.

En YouTube, el Mentira Tem Preço detectó poca actividad. El principal resultado fue un vídeo del diputado bolsonarista Gustavo Gayer, de Goiás, investigado por el TSE. Acusa “al PT y a la izquierda” de crear relatos de miseria para llegar al poder.

 

La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.