11 Oct

Coalición Negra por los Derechos refuerza el voto antirracista en las periferias de SP

por Desenrola e não me enrola

Por Por: Rebeca Motta | Edição: Ronaldo Matos

Actualizado 21 de October, 2022 en 11:33 am

Una acción coordinada por la Coalición Negra por los Derechos logró difundir 206 Comités Antirracistas en varias ciudades y periferias del Estado de São Paulo durante la primera vuelta de las elecciones

 

El pasado miércoles (5 de octubre), la Coalición Negra por los Derechos dio a conocer los resultados de la campaña Quilombos nos Parlamentos (Quilombos en los Parlamentos), una iniciativa que promovió la visibilidad y la importancia de elegir candidatos negros comprometidos con la lucha contra el racismo en las esferas de poder de la política institucional.

La nota divulgada por la organización afirma, con base en datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), que en las elecciones del 2 de octubre fueron elegidos 26 congresistas, pero este número de candidatos negros elegidos no indica un avance en la representación en el Poder Legislativo, ya que el número de representantes del movimiento negro se mantuvo igual, y congresistas con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de la población negra no fueron reelegidos.

“Con el resultado de las elecciones del pasado domingo, el Senado, especialmente, se ha alineado mucho más con el bolsonarismo y la política de muerte contra la población negra. Tenemos que prepararnos para una casa (el Senado) más violenta y menos receptiva a las agendas dirigidas a esta población”

Sheila de Carvalho, organizadora de la Coalición Negra por los Derechos y directora política del Instituto de Referência Negra Peregum.
Además, la organizadora política de la Coalición Negra por los Derechos señala que el perfil político y racial del resto de los diputados y senadores electos representa un escenario de fuerte resistencia en el Parlamento a las propuestas para avanzar en la defensa de los derechos de la población negra, indígena y femenina.

La carrera por el puesto de diputado estatal en São Paulo

 

La Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo (ALESP) será ocupada en 2023 por la candidatura colectiva Pretas, elegida con 106.781 mil votos. Liderada por la diputada estatal Mônica Seixas en el Tribunal Superior Electoral (TSE), el mandato de las mujeres negras de las periferias se define como feminista y antirracista.

En entrevista con Desenrola, Seixas dice: “me gustaría que las mujeres negras ocuparan la Asamblea Legislativa, por eso en este proyecto (Pretas), traigo mujeres de otras periferias como Osasco, Itapevi, Barueri, Taboão da Serra y Litoral Paulista”, dice la diputada reelegida, conocida por integrar en 2018 uno de los primeros mandatos colectivos elegidos en la ALESP llamado Bancada Ativista.

La candidatura colectiva Pretas integra la plataforma Quilombo nos Parlamentos, una iniciativa de la Coalición Negra por los Derechos, para facilitar el acceso del votante a informaciones de las personas vinculadas al movimiento negro que disputaron las elecciones que disputan cargos del Congreso Nacional y Asambleas Legislativas de todo el país.

Además de la plataforma Quilombo nos Parlamentos, los candidatos negros que se presentan a los cargos electivos en las elecciones de 2022 también obtuvieron otro importante refuerzo en su campaña: los Comités Antirracistas.

Creados por la Coalición Negra por los Derechos para combatir el racismo en el ámbito político-partidario, los comités estimularon y apoyaron, a través de movilizaciones en las redes sociales y en las calles, mandatos que defienden en sus planes de gobierno la soberanía de las causas raciales con énfasis en los derechos de las mujeres y de la población negra y pobre de las periferias.

El punto de partida para la creación de los Comités, que abarcan todo el territorio nacional, tuvo lugar en 2020, momento en el que la pandemia afectó y se llevó principalmente la vida de la población negra y pobre, que no pudo quedarse en casa para protegerse – como muestran las imágenes de la transformación del Cementerio de Jd. São Luís, zona sur de São Paulo, ese año.

La falta de compromiso del Gobierno Federal con la vida de los negros y de los pobres nos hizo entender que es nuestra tarea elegir candidatos comprometidos con el colectivo, contra el racismo, aquilombando los parlamentos para que no haya margen para el genocidio de esta población”

Aline Barbosa, organizadora del Comité Antirracista del municipio de Embu das Artes, región metropolitana de São Paulo.
Actualmente hay 206 comités repartidos por todo el estado de São Paulo ubicados en casas, asociaciones, universidades, colectivos, entre otros espacios del movimiento negro organizado. La metodología de concienciación, según Aline, consiste en el boca a boca.

Sabemos que el horario electoral, los fondos de los partidos, no son iguales para todos. Los miembros de los comités se están movilizando para dar a conocer a los candidatos y sus propuestas. Este movimiento se hace con la familia, los amigos, los vecinos, a través de reuniones presenciales y online, grupo de WhatsApp para difundir estas candidaturas”, argumenta Aline.

 

Elecciones y legado

 

Después de que el TSE finalice el recuento de las elecciones de 2022 para el Congreso Nacional y las Asambleas Legislativas en todo el país, la campaña Quilombo nos Parlamentos puede ver el impacto de la promoción de la cultura del voto antirracista en las redes sociales y en las periferias, a través de los Comités Antirracistas.

Los candidatos que vieron reforzada su campaña electoral por la plataforma Quilombo nos Parlamentos alcanzaron los 4 millones de votos. En total, fueron elegidos ocho diputados federales y 18 diputados estatales vinculados al movimiento negro. Además, 97 candidatos ocupan actualmente cargos suplentes en sus partidos.

 

Narrativas del voto antirracista

 

En los últimos 60 días, período que corresponde a las fases de precampaña y campaña electoral oficial, Twitter revela que una de las principales figuras públicas que promueven el debate sobre el voto antirracista es el perfil de Douglas Belchior, líder del movimiento negro en Uneafro Brasil y candidato a diputado federal por el Partido de los Trabajadores (PT), que no logró ser elegido para el Congreso Nacional, alcanzando la marca de 50 mil votos.

“Vote preto” (Vota negro) es uno de los principales mensajes que se promueven en las publicaciones en Twitter. Belchior y otros dirigentes declaradamente progresistas y vinculados a corrientes partidarias de izquierda tienen como principal narrativa en Twitter hacer más representativa la política institucional, con la participación activa de personas negras comprometidas con la lucha antirracista y el combate a las desigualdades sociales y raciales que afectan a la población negra y pobre de las periferias brasileñas.

En el período analizado, las publicaciones destacan la presencia de la Coalición Negra por los Derechos como fuente de información sobre los candidatos negros que propone, en medio de la polarización política en las redes sociales, un debate central: la democracia brasileña necesita ser construida por los negros en la política institucional.

Partidos como el PT y el PSOL fueron los más citados en más de 4.000 publicaciones, que asociaron la figura de Luiz Inácio Lula da Silva, candidato a la presidencia de la república, como partidario del movimiento negro organizado, para transformar la forma de hacer política en los espacios de poder.

 

La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado Desenrola e não me enrola.