26 Nov

Centro se convierte en opción en elecciones municipales con fuerte presencia de la izquierda en Twitter

Actualizado 14 de December, 2020 en 11:09 am

  • En São Paulo, frente de apoyo a Guilherme Boulos representa el 62,8% de las interacciones, mientras que los aliados de Bolsonaro suman el 26% y los apoyadores de Covas, sólo el 5,3%;
  • En Río de Janeiro, centro e izquierda se unen a la campaña de Paes contra Marcelo Crivella, que recurre a narrativas similares a las utilizadas en las elecciones presidenciales de 2018;
  • En Porto Alegre, Manuela D’Ávila es mencionada en el 81,5% de los tuits acerca de la segunda ronda, mientras que Sebastião Melo es mencionado en sólo el 10,7%;
  • En Recife, la campaña de Marília Arraes predomina entre los tuits con más interacciones, pero las denuncias contra su aliado Túlio Gadelha intensifican la actividad en favor de João Campos.

A cinco días de la segunda ronda de las elecciones municipales de 2020, un monitoreo de la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas (FGV DAPP) identificó alrededor de 1,7 millones de tuits sobre las disputas para las alcaldías de São Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Recife entre la medianoche del 16 y el mediodía del 25 de noviembre.

Los cuatro estados presentan contextos diferentes en relación con los sondeos y las fuerzas políticas involucradas, y es posible hacer una distinción entre campañas donde el debate nacional entre los campos de la izquierda y la derecha se han convertido en el principal motor del debate (Río de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre) y la campaña de Recife que, disputada por los candidatos entre la izquierda y centroizquierda, está estructurada en su mayor parte en las agendas municipales. Las candidaturas del centro aparecen como opciones contra la reorganización de la izquierda, en Porto Alegre y São Paulo, y el campo más alineado a la derecha, vinculado a Bolsonaro, en Río de Janeiro – pero la movilización digital de la izquierda apunta a un sesgo de crecimiento.

Con un debate más nacionalizado, la disputa en São Paulo junta esperanza de la izquierda y ofensiva de los aliados del gobierno

El debate sobre la disputa por la alcaldía de São Paulo reunió a más de 1,1 millones de tuits y se presentó de manera polarizada, con dos grupos que reunieron la mayoría de las interacciones y otros tres conjuntos más pequeños alrededor del grupo en apoyo de Guilherme Boulos (PSOL).

El principal grupo de apoyo a la candidatura de Guilherme Boulos (Rojo) reunió el 42,2% de los perfiles y el 51,9% de las interacciones de todo el debate. Con fuerte presencia de políticos de diferentes partidos, como Sâmia Bomfim e Ivan Valente (PSOL), Fernando Haddad, Lula y Eduardo Suplicy (PT), Flávio Dino (PCdoB) y Marina Silva (Rede), y de influenciadores digitales y celebridades, como Felipe Neto, Jones Manoel y Xico Sá, este grupo fue marcado por tuits que declararon apoyo a la elección del candidato del PSOL y que celebraron el crecimiento de Boulos en los sondeos de intención de voto para la segunda ronda, movilizados en torno a los hashtags #boulos50 y #virasp50 (Remonta São Paulo 50).

Mapa de interacciones sobre la elección para la Alcaldía de São Paulo
Desde la medianoche del 16 de noviembre hasta el mediodía del 25 de noviembre

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Los conjuntos Lila y Naranja, que añadieron el 18,6% de los perfiles y el 10,9% de las interacciones, reflejaron narrativas complementarias al principal conjunto pro-Boulos. El primero fue formado por perfiles de influenciadores con poca relación con la política institucional, que hicieron publicaciones humorísticas en apoyo de la elección de Guilherme Boulos. Entre ellos están @romulocarvalho_, @arianedocarmo y @luide, en publicaciones que bromearon con la combinación gastronómica de los nombres de Eduardo Paes y Guilherme Boulos; con la posibilidad de votar por el candidato del PSOL aunque viva en otros municipios; y con las acusaciones de que la gestión de Boulos podría llevar a un colapso económico de São Paulo – a partir de comparaciones con el grado de conocimiento sobre el tema por parte de los miembros del gobierno Bolsonaro. El segundo fue formado por perfiles comprometidos con la causa LGBTQI+ que celebraron el aumento de la representatividad en las cámaras de diferentes municipios del país, especialmente la elección de la trans Erika Hilton (PSOL), en São Paulo. Entre los perfiles implicados se encuentran los influenciadores y activistas de la causa LGBTIQI+ @alinadurso, @matheus, @agathagouveaa y @tdetravesti, que también reflejaron la elección de Duda Salabert y Linda Brasil para las Cámaras de Belo Horizonte y Aracajú, respectivamente.

El grupo azul fue formado por perfiles vinculados al gobierno federal y reunió el 19,5% de los perfiles y el 26,0% de las interacciones. Este grupo se caracterizó por la propaganda negativa contra Guilherme Boulos, enmarcando la elección de São Paulo no como una disputa entre el PSDB y el PSOL, sino como un enfrentamiento entre el resurgimiento de la izquierda y la nueva derecha vinculada al presidente Bolsonaro. Los perfiles vinculados al gobierno federal se dividieron entre difundir fake news contra Boulos y lamentar que un representante de la izquierda llegara a la segunda ronda en São Paulo. En el primer grupo, se destaca el influenciador de derecha Oswaldo Eustaquio, que sufrió represalias judiciales tras revelar una información falsa contra Guilherme Boulos. Se estableció un debate sobre la censura, el autoritarismo y la colusión entre el sistema judicial y los partidos de izquierda, involucrando perfiles como la diputada federal Bia Kicis y la influenciadora “Te atualizei”. El segundo grupo, por su vez, está estructurado en torno al Asesor Especial para Asuntos Internacionales de la presidencia, Filipe Martins, que propuso acciones para ampliar el rechazo a la izquierda más allá del PT.

Por último, con el 6,7% de los perfiles y el 5,3% de las interacciones, está el grupo Rosa, que se estructuró en defensa de la elección de Bruno Covas para la alcaldía de São Paulo. Entre los principales perfiles se destacan políticos como el diputado estatal Arthur Moledo do Val, el concejal Fernando Holiday y el diputado federal Kim Kataguiri (DEM); e influenciadores liberales como Felippe Hermes, Ítalo Petraglia y Pedro Menezes. En destaque están notas sobre la inexperiencia administrativa de Boulos en comparación con Covas y tuits sobre el supuesto caos económico que la gestión del PSOL podría traer a la ciudad de São Paulo.

Evolución del debate sobre las elecciones para la alcaldía de São Paulo
Desde la medianoche del 16 de noviembre hasta el mediodía del 25 de noviembre

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Durante el período analizado es posible identificar que después de los primeros días, en los que varios perfiles de actores políticos e influenciadores declaran su apoyo a los candidatos, se produjo una caída significativa del debate, que comenzó a oscilar por debajo de las 120 mil menciones diarias. Sólo el 24 de noviembre hubo un aumento en el debate causado por la repercusión de una encuesta de DataFolha, que identificó una disminución de la ventaja de Bruno Covas sobre Boulos, y la participación de los dos candidatos en el programa de entrevistas Roda Viva.

En Río de Janeiro, el debate cae significativamente y fake news hacen que la izquierda sea protagonista en la oposición a Crivella

En Río de Janeiro, el debate sobre la alcaldía mostró una caída significativa a partir del 17 de noviembre, totalizando 274.500 tuits. Los días 16 y 17 de noviembre acumularon casi la mitad de las interacciones de todo el período, que aún mostró una caída con respecto al día 21, oscilando alrededor de 10 mil menciones al día.

Evolución del debate sobre las elecciones para la alcaldía de Río de Janeiro
Desde la medianoche del 16 de noviembre hasta el mediodía del 25 de noviembre

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

El pico observado el 16 de noviembre se compuso en su mayor parte por mensajes que lamentaban la presencia del actual alcalde, Marcelo Crivella, en la segunda ronda. Entre los contenidos se destacaron los memes y chistes sobre las opciones de voto de la población carioca, con énfasis en los nombres más votados para la Cámara Municipal. Algunos perfiles recordaban la fuerte presencia de milicias en la ciudad, celebrando el debilitamiento de Marcelo Crivella y justificando la presencia de nombres ligados a Bolsonaro con destaque en la Cámara.

Con una gran ventaja en el sondeo, Eduardo Paes fue atacado a través de dos narrativas principales: la primera lo asoció con el ex gobernador Sérgio Cabral, la Operación “Lavado de Autos” y el ex presidente Lula, destacando los escándalos de corrupción que ocurrieron en su administración y la posibilidad de nuevas operaciones policiales contra el ex alcalde; mientras que la segunda se centró en la información, sin fundamento, de que el PSOL tendría un acuerdo con Paes para controlar la Secretaría de Educación de la ciudad. Realizada principalmente por los diputados federales Otoni de Paula (PSC-RJ) y Márcio Labre (PSL-RJ), la supuesta denuncia relacionó al PSOL con un proyecto de sexualización infantil y pedofilia, en la línea del debate sobre Kit-Gay, que tuvo lugar en las elecciones presidenciales de 2018. Un tercer relato planteaba la posibilidad de un nuevo cierre total del comercio si el alcalde no fuera reelegido.

Esta denuncia ha llevado a políticos e influenciadores de izquierda a participar intensamente en la campaña contra el actual alcalde, convirtiéndolos en la principal fuerza de oposición en esta segunda ronda.

En Porto Alegre se organiza un debate entre partidarios y detractores de Manuela D’Ávila

Entre el 16 y el 24 de noviembre, el debate para la alcaldía de Porto Alegre totalizó 169.400 menciones en Twitter. Al igual que en Río de Janeiro y São Paulo, el debate mostró una caída durante la segunda ronda, aunque de una manera más suave. En los dos primeros días después de la primera ronda, hubo tuits de políticos e influenciadores que expresaron su apoyo a la elección de Manuela D’Ávila (PCdoB), en un frente similar al formado en torno al candidato Guilherme Boulos.

Evolución del debate sobre las elecciones para la alcaldía de Porto Alegre
Desde la medianoche del 16 de noviembre hasta el mediodía del 25 de noviembre

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

 

La candidata del PCdoB aparece como la principal figura en el debate, con el 81,5% de las menciones, mientras que el candidato Sebastião Melo (MDB) es mencionado en sólo el 10,7% de las publicaciones. Si en los primeros días las menciones a Manuela fueron en su mayoría de apoyo, a partir del 20 de noviembre se observó la inclusión de narrativas contrarias a la candidata difundidas por influenciadores conservadores como Guilherme Fiuza, Alan Lopes y Oswaldo Eustáquio. Las críticas levantaron sospechas sobre el supuesto partidismo del TSE tras una reunión entre Manuela y el presidente del organismo, Luís Roberto Barroso, y criticaron el tuit de Manuela que convocaba protestas en el supermercado Carrefour tras el asesinato de un hombre negro en una unidad de Porto Alegre.

La disputa de izquierda y centroizquierda hace de Recife la capital con debate más local

A diferencia de otras capitales, en las que hubo una caída durante la segunda ronda, el debate sobre las elecciones para la alcaldía de Recife mostró un aumento significativo el 23 y 24 de noviembre. Se identificaron más de 116.000 tuits acerca de las elecciones, que presentó un debate menos centrado en la polarización entre la izquierda y la derecha que en otros estados.

Evolución del debate sobre las elecciones para la alcaldía de Recife
Desde la medianoche del 16 de noviembre hasta el mediodía del 25 de noviembre

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

La red de apoyo a Marília Arraes (PT) estuvo más presente en la red, siendo predominante entre los tuits con más interacciones. El perfil de Marília aparece como uno de los protagonistas del debate, acompañada por otros líderes de izquierda de todo el Brasil y también por artistas e influenciadores locales con gran influencia en los estratos más jóvenes de la población, como cantantes y páginas dedicadas a Brega y Brega Funk. El pico de menciones en los días 23 y 24 se refiere a la actividad de los perfiles de apoyo a la candidata del PT, con críticas a la campaña de João Campos (PSB), tras la difusión de un folleto en el que se hacen acusaciones morales contra Marília.

Los perfiles que apoyan la campaña de João Campos, por su vez, ampliaron la presencia en las redes con críticas al diputado federal – y apoyador de Marília Arraes – Túlio Gadelha (PDT-PE), que el 22 de noviembre denunció que la campaña de Campos lo había buscado para “comprar su silencio” en la segunda ronda. El día 24, las críticas se extendieron tras la publicación de un audio en el que Gadelha supuestamente recomienda a Marilia que haga uso de la práctica de “rachadinha” (práctica relacionada con la desviación del salario del asesor al parlamentario) en su campaña.