Candidatos presidenciales cambian de tono en Twitter y suavizan sus declaraciones contra la demarcación de tierras indígenas
por Info Amazônia
Actualizado 21 de October, 2022 en 11:15 am
Tras la secuencia de medidas contra la agenda medioambiental y el intento de pasar el ‘rebaño’, los candidatos cambian su discurso durante la campaña, aunque siguen defendiendo la explotación económica de los territorios de los pueblos tradicionales
Tras un desmantelamiento general de las agendas vinculadas a la causa medioambiental, el tema “pueblos indígenas” ha sido abordado por todos los principales candidatos presidenciales en 2022. Incluso los candidatos vinculados a la derecha adoptan un tono protocolariamente positivo al tratar el tema. Sin embargo, no siempre fue así, especialmente en el caso del presidente Jair Bolsonaro (PL), Simone Tebet (MDB) y Soraya Thronicke (União Brasil). Aunque utilizan palabras más suaves e incluso afables para referirse a los indígenas, los tres siguen defendiendo la explotación económica de sus territorios.
El análisis realizado por InfoAmazonia y PlenaMata de tuits de los candidatos, publicados en los últimos años y obtenidos a través de Twitter, muestra que los tres solían hacer fuertes críticas a la demarcación de las tierras indígenas. Con la campaña electoral y, en el caso de Bolsonaro, tras la crisis de Covid-19, el tono de los discursos ha cambiado al menos ligeramente, enmascarando el contenido.
Según Eloísa Machado, profesora de la FGV Direito, la demarcación de las tierras indígenas es un factor central para la existencia y el respeto a los pueblos. La resistencia de los grupos políticos a este precepto constitucional, según ella, tiene una base económica.
“Lamentablemente, las tierras indígenas – y, en consecuencia, los pueblos indígenas – han sido objeto de ataques por parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo, más preocupados por defender intereses poco republicanos y un modelo de desarrollo depredador y desigual”, afirma. “Es lamentable que parlamentarios y candidatas a los más altos cargos del país no muestren lealtad al texto constitucional”.
Eloísa Machado, profesora de FGV Direito
La recogida de datos tiene periodos diferentes para cada candidato, ya que la plataforma tiene una limitación de extracción por volumen. Así, los candidatos que participan poco en los debates de Twitter acaban teniendo un periodo de cobertura más largo que otros más asiduos. En el caso del presidente Jair Bolsonaro, los mensajes anteriores se obtuvieron en proyectos independientes (lea más sobre ellos al final del informe) y se comprobó su autenticidad por el informe de PlenaMata.
Cambios de tono
El presidente Jair Bolsonaro ha pasado a llamar “hermanos” a los indígenas tras las críticas que recibió en el combate contra Covid-19, pero una parte importante de sus menciones a los indígenas hablan de “integrarlos” en la sociedad. En su campaña de 2018, prometió que no demarcaría las tierras indígenas – y ha cumplido, implementando una agenda pro-explotación de estos territorios.
Desde 2020, con las críticas por las muertes de pueblos tradicionales a causa del coronavirus, la mayoría de las menciones a los indígenas en el Twitter de Bolsonaro tienen un tono institucional, probablemente preparado por asesores. Defiende la minería en estas tierras, pero en menciones más recientes, trata de señalar con el dedo a los gobiernos de FHC y Dilma, que tendrían propuestas similares. También mantiene la agenda integracionista.
“El presidente de la República sigue utilizando la maquinaria pública brasileña para promover una política anti-indígena, a través de la emisión de actos normativos, de la destrucción de instituciones destinadas a la defensa de los pueblos indígenas y también de discursos que incitan a la violencia contra los pueblos indígenas – como lo hace cuando celebra a los buscadores de oro, por ejemplo”, dice Machado.
En 2019, la forma en que Bolsonaro trató la cuestión indígena, en los hechos y en las palabras, fue analizada en una denuncia presentada por el Colectivo de Defensa de los Derechos Humanos (CADHu) y la Comisión Arns ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI). El documento, firmado por Eloisa Machado y otros colegas, entre ellos el abogado indígena Luiz Eloy Terena, pide que se analicen los ataques sistemáticos y la incitación al genocidio contra los pueblos indígenas por parte del presidente.
Desde diciembre de 2020, los hechos denunciados se encuentran formalmente en evaluación preliminar para su justificación. Tras esta fase, Bolsonaro puede ser juzgado ante la CPI, que tiene la posibilidad de condenarlo por crímenes de lesa humanidad y genocidio indígena.
Simone y Soraya
Antes de que Simone y Soraya fueran candidatas a la presidencia, estaban muy preocupadas por la indemnización de los agricultores que ocupan tierras potencialmente delimitables para los pueblos indígenas.
Simone publicaba fotos en las que recibía a los ruralistas preocupados con el tema y con colegas senadores. Una imagen, que ahora ha vuelto a circular en las redes sociales, muestra a la candidata haciendo la V de la victoria cuando se aprobó el PEC sobre tierras indígenas en 2015; hoy, habla de investigar los delitos contra los indígenas y defender los derechos de los pueblos indígenas.
Antes:
Después:
Soraya basó sus declaraciones sobre el tema en los discursos de Bolsonaro, quien en el último debate del SBT la acusó de oportunista; hoy, lamenta que los indígenas estén “abandonados por el gobierno” y dice que merecen “trabajar y prosperar”.
Antes:
Después:
“No es posible imaginar que un discurso asimilacionista e integracionista sea favorable a los pueblos indígenas”, dice Eloísa Machado.
Otros candidatos
En el conjunto de mensajes recogidos, Lula (PT) y Ciro Gomes (PDT) sólo hablan positivamente de la causa indígena – cuando se pronuncian. Sin embargo, como sus cuentas tienen un gran volumen de tuits, el periodo recogido está limitado por la plataforma, por lo que sólo fue posible observar menos de un año de mensajes en cada caso.
Lula habla de prohibir la minería en tierras indígenas, critica la transformación de la Funai en un organismo anti-indígena durante el gobierno de Bolsonaro y promete la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios. En su cuenta de Twitter expresó su solidaridad con la familia del activista indígena Bruno Pereira, asesinado junto con el reportero Dom Phillips mientras investigaban casos de violencia contra indígenas en la Amazonia.
Ciro mencionó varias veces a los miembros del movimiento indígena del PDT y señaló el hecho de que el periodista Dom Phillips y el indigenista Bruno Pereira fueron asesinados investigando casos de violencia contra los indígenas. También suele lamentar los casos de violencia dirigida contra los pueblos.
Felipe D’ávila (Novo) no habló del tema. De los candidatos a la vicepresidencia, Geraldo Alckmin (PSB, vice de Lula) habló sobre el tema lamentando la postura de Bolsonaro y Marcos Cintra (União Brasil, vice de Soraya) criticó la demarcación de tierras. Al estar menos focalizados en el debate público, no sufren tanta presión para tomar posición en la mayoría de los temas.
Metodología: cómo hemos recogido los datos
La mayoría de los tuits analizados en este informe se han recogido a través de la propia plataforma de Twitter, vía API. Se recogieron un total de 33.000 tuits de los candidatos presidenciales y sus compañeros de fórmula, de los cuales 129 mencionaban palabras clave relacionadas con la cuestión indígena. Sin embargo, la plataforma impone restricciones de volumen para la recogida. Así, de los candidatos que utilizan más la red social y que, por tanto, generan un mayor volumen de datos, el periodo recogido acabó siendo más corto.
Para compensar el limitado alcance de la plataforma, en el caso del presidente Jair Bolsonaro, PlenaMata consultó proyectos independientes. Un usuario de la plataforma Kaggle, que ofrece retos de programación, ha organizado una colección de casi 10.000 tuits de Bolsonaro, publicados a lo largo de 10 años, para los interesados en experimentar con técnicas de procesamiento del lenguaje natural. De ellos, 49 trataban el tema. La autenticidad de todos los tuits utilizados en este informe se comprobó en la plataforma, y no se tuvieron en cuenta los que ya no estaban publicados (por haber sido borrados, por ejemplo).
No hay colecciones similares para los mensajes de ningún otro candidato presidencial. Con la colección de Bolsonaro, sin embargo, es posible ver las diferencias en cómo se refería a los indígenas antes y después de la crisis de Covid, cuando fue acusado de promover una especie de genocidio indígena a través de acciones y omisiones de política pública.
Informe de InfoAmazonia para PlenaMata, en colaboración con el proyecto Sala de Democracia Digital de FGV ECMI, una iniciativa de seguimiento y análisis del debate público en internet.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.