09 Apr

Bolsonaro lidera en todas las redes y conserva su base en Twitter; Lula impulsa la oposición que, sumada, supera la base del actual presidente

Impacto digital de los candidatos presidenciales

Actualizado 16 de April, 2021 en 3:58 pm

  • Juntos, el campo de apoyo al presidente y el grupo más crítico a su gobierno suman el 74,4% de los perfiles implicados en el debate político y concentran más del 89,9% de las interacciones en Twitter;
  • Base de Jair Bolsonaro en Twitter muestra resiliencia y mantiene el volumen de perfiles e interacciones en los tres períodos analizados; las narrativas articulan cuestiones económicas dirigidas a los desfavorecidos y culpan a los alcaldes y gobernadores;
  • Ciro tiene un buen desempeño en su perfil personal, pero no forma una base de apoyo consistente en Twitter; Doria es el principal actor de la base de centroderecha, que ocupa casi el 20% del debate de la oposición; 
  • El escenario indica una fuerte polarización, con Lula emergiendo como el nombre que más despertó interés en el campo de la oposición, pero todavía en un escenario volátil.

Una encuesta realizada por la Dirección de Análisis de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas (FGV DAPP), entre el 11 de marzo y el 5 de abril de 2021, identificó 1681 publicaciones en las cuentas oficiales de los principales candidatos presidenciales y cerca de 55,1 millones de interacciones y visitas a los perfiles oficiales de Jair Bolsonaro, el expresidente Lula, Luciano Huck, Ciro Gomes y João Dória, en Twitter, Facebook, Youtube e Instagram. Además, se recogieron más de 18,3 millones de menciones a los candidatos presidenciales en Twitter.

El momento de mayor movilización del debate ocurrió en la noche del martes (23) – con 152,5 mil tuits a las 20h – durante el pronunciamiento de Jair Bolsonaro en la televisión abierta, con informaciones sobre acciones y decisiones del gobierno para combatir el Covid-19. La mayor parte del debate calificó de mentiras las afirmaciones del presidente.

Los análisis se realizaron en tres períodos. El primer va del 11 al 17 de marzo; el segundo comienza el 18 de marzo y termina el 24 del mismo més; y el último periodo va del 25 de marzo al 5 de abril. El objetivo de esta organización fue identificar los posibles cambios en las configuraciones de los campos políticos en torno a los candidatos presidenciales tras la recuperación de los derechos políticos del expresidente Lula.

Con la anulación de las condenas contra el expresidente Lula y después de su primer discurso con la recuperación de los derechos políticos, se destacaron las métricas de las cuentas oficiales (actividad e interés) del expresidente. Además, se pudo observar una amplia movilización en torno a la figura de Lula, generando también un impacto digital relevante. Las cuentas oficiales del presidente Jair Bolsonaro, sin embargo, presentaron un volumen mucho mayor que las demás en interés. El perfil personal de Ciro Gomes destacó por su actividad e interés despertado, y el perfil de João Dória fue muy activo pero despertó el menor interés. Es interesante observar que no todos los candidatos presidenciales tienen cuentas oficiales en todas las redes analizadas, sin embargo, a efectos de visibilidad y alcance la presencia en las redes importa.

La resiliencia de la base de Bolsonaro y su predominio en todas las redes lo ponen con fuerte ventaja en el campo de la comunicación para las elecciones de 2022. El alto alcance permite la articulación de narrativas que quitan la responsabilidad del gobierno federal en la gestión de la pandemia y refuerzan los argumentos sobre los daños económicos de las medidas de aislamiento social, acercándolo a la creciente población desfavorecida del país. Las plataformas constituyen así un espacio estratégico para contener los daños relacionados con la gestión de la pandemia por parte del gobierno federal y trasladar la responsabilidad del caos sanitario y económico a los alcaldes y gobernadores.

  1. Twitter

En cuanto al mapa de interacciones sobre las menciones de los candidatos presidenciales en Twitter, persiste una configuración polarizada entre partidarios y críticos del gobierno federal. En los tres períodos analizados se observó una gran estabilidad en el tamaño de los campos políticos, con la base formada por los aliados del presidente Jair Bolsonaro (azul), reuniendo entre 25,6% y 29,5% de los perfiles y entre 38,6% y 44,0% de las interacciones. La base de la oposición se formó por el grupo amarillo, que reunió las menciones a los candidatos presidenciales de la oposición, y el rosa, formado por los perfiles con menor alineación partidaria, y condensó entre el 57,4% y el 65,5% de los perfiles y entre el 57% y el 58,8% de las interacciones.

Mapas de interacciones en el debate sobre los candidatos presidenciales en Twitter

Del 11 al 17 de marzo

Del 18 al 24 de marzo

 Del 25 de marzo al 05 de abril

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Amarillo – Candidatos presidenciales en oposición a Bolsonaro
Encabezado por políticos de izquierda y centroizquierda, periodistas e influenciadores digitales, el grupo lamenta el reciente aumento en el número de muertes por Covid-19 en el país, atribuyendo el saldo negativo a una supuesta negligencia del gobierno federal en cuanto al cumplimiento de las medidas de prevención y la adquisición de vacunas (o, incluso, insumos) contra la enfermedad. En alusión a un proceso presentado recientemente por el concejal Carlos Bolsonaro (Republicanos-RJ) contra el youtuber Felipe Neto, los perfiles reiteran el término “genocida” que el influenciador dirigió al presidente Jair Bolsonaro (sin partido), en sus redes sociales, debido a la actuación del excapitán en la lucha contra la pandemia. Las publicaciones en las que se elogiaba al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por haber recuperado su elegibilidad y por ya haberse vacunado contra el nuevo coronavirus tuvieron gran repercusión; también destacaron la noticia de que él había ayudado a negociar la compra de dosis del inmunizador ruso Sputnik V.  El agravamiento de la pandemia, las amenazas de insubordinación en los cuarteles de la policía militar y la entrevista del expresidente Lula al periodista Reinaldo Azevedo fueron los principales temas discutidos durante el último período.

Azul ‒ Base de apoyo de Jair Bolsonaro
Grupo compuesto por políticos de derecha, periodistas y perfiles de humor se enfoca en viralizar publicaciones genéricas del presidente Jair Bolsonaro celebrando acciones del Ejército de Brasil, los esfuerzos de su gobierno por reducir los impuestos a los combustibles, la caída en las ventas y circulación de ciertas revistas impresas en Brasil, entre otras acciones de su administración. Asimismo, muchas publicaciones se dedican a difundir detalles de las caravanas a favor del gobierno federal que ocuparon varias ciudades del país el domingo (11), compartiendo fotos y vídeos de estas y de los manifestantes. Algunas publicaciones específicas también atacan las medidas restrictivas impuestas por el gobernador de São Paulo, João Dória (PSDB), debido al empeoramiento de la pandemia de Covid-19 en el estado, y piden su destitución.

Rosa – Perfiles de oposición al gobierno, sin alineación partidaria
Grupo compuesto por perfiles de periodistas, canales de comunicación, artistas, escritores, influenciadores digitales y políticos que se oponen al gobierno federal. El debate está impulsado por la repercusión de la intimación policial dirigida al influenciador digital Felipe Neto, después de que éste calificara de “genocida” al presidente Jair Bolsonaro (sin partido) al responsabilizar la supuesta omisión del presidente en el enfrentamiento de la pandemia y de las cifras récord de muertes por Covid-19 a diario en Brasil. Esta concepción del genocidio supuestamente practicado por el presidente brasileño obtuvo un amplio apoyo en la sociedad y fue repercutida por varios perfiles de artistas y también de la oposición. Además del apoyo y la solidaridad dirigida al influenciador digital, los perfiles destacan la defensa de un país democrático y libre de censura, dirigiendo el entendimiento de que expresar públicamente opiniones contrarias al gobierno federal no entran en los delitos que dañan la seguridad nacional. Este grupo también refuerza la idea de que silenciar y privar de la libertad de expresión son prácticas de gobiernos “autoritarios” y “fascistas”.    

En una segunda etapa de análisis, se detalló las agrupaciones políticas que conformaron el conjunto de candidatos presidenciales de oposición al gobierno federal (Amarillo) en el último período recogido, entre el 25 de marzo y el 05 de abril. 

Detalle del campo de los candidatos presidenciales de oposición en Twitter
Período de análisis: del 25 de marzo al 05 de abril de 2021

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

Rojo – 45,3% de los perfiles | 56,9% de las interacciones
Grupo más denso en cuanto a número de perfiles e interacciones generadas, formado por actores políticos de izquierda, portales de la prensa tradicional y alternativa de izquierda, periodistas e influenciadores. Concentra la mayor parte de las interacciones en el expresidente Lula y el diputado federal Marcelo Freixo (PSOL-RJ). Partes de la entrevista de Lula al periodista Reinaldo Azevedo, y las campañas #VacinaParaTodosJá (Vacuna para todos ya) y #DitaduraNuncaMais (Dictadura nunca más) — como resultado de las controversias políticas que rodean el aniversario (31/03) del golpe de 1964 — generaron un gran interés en este campo de debate.

Amarillo – 19,9% de los perfiles | 18,7% de las interacciones
Reuniendo a políticos de un amplio espectro ideológico y a periodistas, el perfil principal del grupo es el gobernador João Doria (PSDB-SP), exhibiendo también relevante actuación e interés el diputado federal Kim Kataguiri (DEM-SP) y el político João Amoêdo (NOVO). La noticia de que, tras la aprobación de Anvisa, el país empezará a suministrar ButanVac, una vacuna contra Covid-19 producida íntegramente en Brasil, fue el tema principal de este campo. Las acusaciones de golpe — que exponen el proyecto de movilización nacional — y los coros de destitución también conformaron el debate.

Naranja – 6,3% de los perfiles | 6,5% de las interacciones
En este grupo, el candidato presidencial Ciro Gomes concentró casi la mitad de las interacciones totales. Marina Silva también figura entre los perfiles críticos, y los principales temas condenaron la “celebración” del golpe de 1964 (#DitaduraNuncaMais) y se hicieron eco de la dimisión de los comandantes de las Fuerzas Armadas. Una entrevista de Ciro Gomes en Roda Viva (en marzo de 2020) volvió a circular y amplió el interés despertado por el grupo.

Rosa – 5,5% de los perfiles | 3,9% de las interacciones
Base formada por páginas de memes opositoras al gobierno federal enumerando episodios en los que el presidente niega la ciencia en el contexto de la pandemia y descuida el plan nacional de vacunación #BolsonaroDay (1 de abril).  El episodio de la muerte del soldado de la Policía Militar de Bahía y la “incitación” a un motín de la policía militar por parte de aliados del gobierno también generó interés.

Verde – 5,3% de los perfiles | 3,6% de las interacciones
Base formada principalmente por perfiles comunes que lamentan los recientes episodios de la política que implican las fisuras en las instituciones militares — haciendo uso también de #DitaduraNuncaMais –, y los gastos públicos tanto dirigidos a la salud y la seguridad social más ampliamente, como los dirigidos a las vacaciones del presidente. 

En Twitter, todos los candidatos presidenciales tienen cuentas y, en general, una alta actividad e interés; en conjunto, las publicaciones (1168 en total) sumaron más de 617,5 mil interacciones.

Publicaciones vs. interacciones en las páginas de los candidatos presidenciales en Twitter
Período de análisis: del 11 de marzo al 05 de abril de 2021

Fuente: Twitter | Elaboración: FGV DAPP

El candidato presidencial con más retuits fue el presidente Jair Bolsonaro. El alto interés se obtuvo a través de publicaciones que destacan las acciones positivas del gobierno federal, como una publicación en el periódico Correio Braziliense, que informa sobre la publicación de la Medida Provisoria de las Vacunas en agosto de 2020; los esfuerzos para reducir los impuestos a los combustibles; y el avance de las obras para llevar agua a ciertas regiones del Nordeste. 

Lula es el segundo candidato presidencial con más interacciones, aunque sea sólo el cuarto en número de publicaciones. Entre sus principales publicaciones en el período, se destacan las manifestaciones de solidaridad con el youtuber Felipe Neto, que se convirtió en el blanco del proceso del gobierno federal; las repercusiones de la decisión del STF de considerar al exjuez Sergio Moro como sospechoso en el proceso del tríplex; y las entrevistas con el periódico Le Monde Diplomatique, en las que hace un reclamo a los líderes internacionales por vacunas, y con el periodista y uno de los principales críticos de los gobiernos PT, Reinaldo Azevedo.

Bolsonaro también fue el blanco de las principales publicaciones de João Doria, Luciano Huck y Ciro Gomes. El gobernador de São Paulo reaccionó al pronunciamiento del presidente, acusándolo de faltar a la verdad. El presentador Luciano Huck no mencionó a Jair Bolsonaro, pero lamentó las repercusiones de la crisis brasileña en el mundo, destacando un titular de CNN International. Ciro Gomes, por su parte, adoptó un posicionamiento más directo, alcanzando gran interés en tuits que acusaban a Bolsonaro de corrupto y criticaban la intimación por supuesto delito contra el honor del presidente.

El desempeño de la cuenta personal de Ciro Gomes en Twitter se acerca al de Lula, pero, como se puede ver en el mapa de interacciones, el precandidato del PDT carece de un volumen más expresivo de seguidores en la plataforma. João Doria presentó un interés muy bajo en relación con el elevado número de publicaciones que promovió en el período. En relación con las menciones a su nombre, sin embargo, presenta una base mayor y más activa que Ciro Gomes. El desempeño de Luciano Huck en esta red es muy bajo, con pocas publicaciones, poco alcance y sin la formación de una red de partidarios.

  1. Facebook

Facebook, junto con Twitter, es también una red en la que todos los candidatos presidenciales tienen cuentas. Se observa, por lo tanto, un elevado número de actividades (458 publicaciones) y de interés — más de 28,1 millones de interacciones.

Publicaciones vs. interacciones en las páginas de los candidatos presidenciales en Facebook
Período de análisis: del 11 de marzo al 05 de abril de 2021

Fuente: Facebook | Elaboración: FGV DAPP

El interés despertado por los candidatos presidenciales en las páginas de Facebook es liderado, con una distancia significativa, por Jair Bolsonaro. El presidente alcanza un alto volumen de interacciones con la reproducción de pronunciamientos y comunicados oficiales del gobierno. 

Con un interés mucho menor que el de Bolsonaro, el expresidente Lula defiende repetidamente la importancia de la vacuna en sus publicaciones en la página oficial y, entre las publicaciones que acumularon más interacciones significativas, la página se hizo eco del juicio celebrado por el Tribunal Supremo que reconoció la parcialidad del juez Sergio Moro en la causa contra el expresidente.

Luciano Huck y João Dória presentan, respectivamente, el segundo y el cuarto mejores desempeños en Facebook. Luciano Huck muestra una fragmentación temática, pero alcanza un interés expresivo en sus publicaciones. João Doria despliega una gran actividad y da a conocer las medidas que el gobierno de São Paulo ha emprendido para combatir la pandemia, destacando la importancia de la vacunación y ensalzando el trabajo y la producción de vacunas por parte del Instituto Butantan; además, anuncia medidas de apoyo económico para los sectores de la sociedad afectados por la pandemia.

Ciro Gomes es el candidato presidencial con mayor número de publicaciones en su página de Facebook, pero el que menos interés despertó. Hace en la página publicaciones que critican al gobierno federal, destacando la ineficiencia y la falta de acciones efectivas en el combate a la Pandemia de Covid-19 y también trae como problema la salida de grandes empresas en Brasil, lo que aumenta la dependencia externa de Brasil para contar con medicamentos e insumos básicos como guantes y mascarillas.

En Facebook, Bolsonaro supera a todos los demás candidatos, que, a su vez, oscilaron entre 1,5 millones y 4 millones de interacciones. Incluso sumados, los candidatos presidenciales de la oposición alcanzan sólo el 68,9% de las interacciones obtenidas por Bolsonaro en el período.

3. Instagram

El Instagram fue la red en la que los candidatos presidenciales mostraron menos actividad (119 publicaciones totales), sin embargo acumularon más de 15 millones de interacciones.

Publicaciones vs. interacciones en las páginas de los candidatos presidenciales en Instagram
Período de análisis: del 11 de marzo al 05 de abril de 2021

Fuente: Instagram | Elaboración: FGV DAPP

La cuenta del presidente Bolsonaro, otra vez, es la que más protagonismo tiene. El contenido de las publicaciones enfatiza el argumento económico, condenando la estrategia de lockdown como medida para enfrentar la pandemia; de esta manera, se dieron a conocer las medidas económicas del gobierno, las acciones de las fuerzas armadas y la compra y avance de la vacunación en el país.  El expresidente Lula destacó la importancia de afrontar el coronavirus de forma multilateral, haciendo un llamado a la articulación con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los miembros del G20, defendió que la vacuna debe ser “un bien común de la humanidad” y no un producto condicionado a la lógica del mercado. Ciro Gomes hizo varias publicaciones haciéndose eco del empeoramiento de Covid-19 en el país, con críticas al gobierno. Además, Ciro y Lula expresaron su solidaridad y apoyo al youtuber Felipe Neto.

Ciro Gomes es, entre los candidatos presidenciales de oposición a Bolsonaro el que más publicaciones hizo en el período, sin embargo, quedó en cuarto lugar en términos de interés despertado. Lula y Luciano Huck presentaron el mismo número de publicaciones en el período, con ventaja para el expresidente en términos de interés. Bolsonaro repite el desempeño de las otras redes presentándose muy por delante en capacidad de despertar interés en la app.

4. YouTube

En YouTube, los candidatos presidenciales publicaron un total de 116 vídeos, alcanzando, entretanto, un alto volumen de visitas (5,2 millones). 

Vídeos vs. visitas en los canales de YouTube de los candidatos presidenciales
Período de análisis: del 11 de marzo al 05 de abril de 2021

Fuente: Youtube | Elaboración: FGV DAPP

Candidato presidencial con desempeño más destacado en Youtube, el canal de Jair Bolsonaro en la plataforma debe gran parte de su interés a tres videos: dos de sus lives semanales, el 11 y 18 de marzo, que representaron 362 mil y 390 mil visitas, respectivamente, y en un video se anuncia el primer lote de vacunas entregadas por Fiocruz al gobierno federal. El interés también se apoya en videos compartidos por Bolsonaro que muestran testimonios de profesionales de la salud criticando a la prensa y de camioneros agradeciendo al Ministerio de Desarrollo por las mejoras en las carreteras; así como críticas al endurecimiento de las medidas de aislamiento social y testimonios de empobrecimiento y miseria causados por el desempleo. El 05 de abril, un vídeo con la declaración del alcalde de Chapecó recomendando el uso del tratamiento precoz obtuvo más de 300 mil visitas.

El compromiso del canal de Ciro Gomes, a su vez, está anclado en extractos de entrevistas en las que critica la política económica del gobierno federal – con ataques directos al ministro Paulo Guedes -, una declaración en vídeo en la que defiende la apertura de una CPI para investigar la actuación del gobierno federal en la lucha contra la pandemia y una recopilación de declaraciones sobre la corrupción en la familia Bolsonaro. Ya las visitas al canal de Lula se concentran, sobre todo, en los vídeos que muestran al expresidente recibiendo la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en São Bernardo do Campo (SP) y las declaraciones sobre la sospecha al exjuez Sergio Moro.

Con uno de los desempeños más bajos en Youtube -a pesar de la cantidad de publicaciones- el canal de João Dória basa su interés en videos sobre la actuación del gobierno de São Paulo en la lucha contra el Covid-19. El mayor número de visitas (971) se dirige a un pedido en vídeo, realizado por el gobernador de São Paulo, en el que advierte del agravamiento de la pandemia, anuncia medidas restrictivas en el estado y pide comprensión y colaboración a la población. Otros vídeos de gran repercusión muestran a Dória visitando el Instituto Butantan, donde se fabrican las vacunas contra el Covid-19, y cargando camiones con más 3 millones de dosis del inmunizante para su entrega al Ministerio de la Salud.  

Al igual que en las otras redes, Bolsonaro presenta un desempeño muy superior en términos de interés despertado. Hay, sin embargo, una diferencia importante, porque en YouTube, Bolsonaro es también el candidato presidencial que más videos publicó en el período.

FGV DAPP
Dirección de Análisis de Políticas Públicas | Fundação Getulio Vargas

Coordinación de Investigación
Marco Aurélio Ruediger

Investigadores
Amaro Grassi
Victor Piaia
Sabrina Almeida
Dalby Dienstbach
Sirleidy Cordeiro
Danilo Carvalho
Polyana Barboza

Las opiniones expresadas por los miembros de la Fundación Getulio Vargas, en las que se identifican como tales, en los artículos y entrevistas publicados en los medios de comunicación en general, representan exclusivamente las opiniones de los autores y no necesariamente la posición institucional de FGV.

El DAPP Report es una publicación sin vínculos políticos ni partidarios, producida por el Departamento de Análisis de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas (FGV DAPP), que tiene como objetivo ofrecer un análisis del escenario político brasileño a partir del debate público en las redes sociales.

Los análisis producidos en este Report no tienen por objeto representar la encuesta electoral, sino medir la percepción social, en el entorno digital, de las cuestiones que figuran en la agenda pública, como los actores políticos y las agendas de las políticas públicas. Por lo tanto, no autorizan su uso para fines políticos, partidarios o de apoyo a posiciones particulares. Se puede acceder a más informaciones sobre este trabajo en dapp.fgv.br/observa2018/metodologia.