06 Sep

Amazonía es un debate de las elecciones, pero el Sureste centraliza la repercusión

por Info Amazônia

Por Marcelo Soares

Actualizado 21 de October, 2022 en 11:00 am

InfoAmazonia y PlenaMata presentan un análisis exclusivo de casi 700.000 tuits sobre temas relacionados con el bosque en la primera semana de las apariciones televisivas de los candidatos presidenciales, con entrevistas en el Jornal Nacional y el debate en Band teniendo repercusión en las redes sociales.

 

La Amazonía y sus problemas son temas cruciales para el futuro de Brasil y del mundo, pero casi no aparecen en el debate electoral. Hay una vibrante repercusión sobre el tema en las redes sociales, con influenciadores que dialogan con instituciones, autoridades, académicos, periodistas y curiosos. Del otro lado, los partidarios del gobierno de Bolsonaro, entre políticos, influenciadores y militantes, debaten el tema encerrados en una burbuja, con muy poca interlocución con el público en general.

Estas son las conclusiones de un análisis exclusivo realizado por InfoAmazonia y PlenaMata con casi 700.000 tuits que mencionaban temas relacionados con la preservación de los bosques – entre los términos analizados están “Amazônia” (Amazonía), “desmatamento” (deforestación), “grilagem” (acaparamiento), “queimadas” (quemadas) y “povos indígenas” (pueblos indígenas).

Los datos se recogieron entre el 21 y el 30 de agosto, de las 20:00 a las 24:00 horas. En estos días, los candidatos a la Presidencia de la República inauguraron la fase decisiva de sus campañas acudiendo a la televisión para presentarse a los electores. Jair Bolsonaro (PL), Ciro Gomes (PDT), Lula (PT) y Simone Tebet (MDB), los cuatro primeros en las encuestas, concedieron entrevistas a Jornal Nacional. El domingo (28), acompañados por los dos candidatos mejor situados en la secuencia -en quinto y sexto lugar- Luiz Felipe D’Ávila (Novo) y Soraya Thronicke (União Brasil), participaron en el tradicional debate de la Rede Bandeirantes.

Según los datos recogidos, la repercusión tiene poca participación de los habitantes de la región amazónica. “Es difícil saber el número de personas que viven en la Amazonía y utilizan Twitter”, reflexiona Jader Gama, investigador de la Fundação Escola Bosque (Funbosque), en Belém (PA). Al mismo tiempo, señala, “mucha gente viven en la Amazonía pero es ajena al debate ambiental”.

 

“Mucha gente vive en la Amazonía pero es ajena al debate ambiental”.
— Jader Gama, Fundação Escola Bosque

 

Conversaciones lejos del bosque

 

Durante la semana en la que los candidatos empezaron a mostrar sus caras, la mayor parte de la conversación sobre Amazonía en Twitter parecía haber tenido lugar lejos del bosque, en las mayores capitales del país.

Líderes indígenas, ambientalistas y cuentas vinculadas a ONGs que actúan en la región amazónica aparecen en el debate, dialogando e informando a los interesados en el tema en todo el país. Sin embargo, en términos de volumen de cuentas que participan en la conversación, la región del bosque casi no aparece.

Parte de esta ausencia, dice Victor Piaia, investigador de la Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV (FGV ECMI), se explica por el hecho de que muchos usuarios recientes de la red no informan de su ubicación. Sin embargo, también hay problemas estructurales como la falta de conectividad y los diferentes hábitos de información.

El siguiente mapa muestra la distribución de tuits sobre temas de la Amazonía entre la tarde del 22 de agosto y la tarde del 30 de agosto.

El mapa muestra la distribución de tuits con términos relacionados con la Amazonía recogidos entre el 21 y el 30 de agosto de 2022.

 

El debate televisivo

 

¿Cómo entraron en la conversación las cuestiones que afectan a la Amazonía y al medio ambiente?

En la televisión, entraron muy poco. De los 499 discursos recogidos en las transcripciones de las cuatro entrevistas y el debate, los temas relacionados con los problemas del bosque aparecen en 64 de ellos, y, aun así, no pocas veces se tratan de forma vaga.

Si en el debate televisivo y en las entrevistas hubo pocas menciones, en Twitter la conversación fue feroz. A lo largo de la semana, Trendsmap, una herramienta de seguimiento global de publicaciones realizadas en Twitter, que permite buscar por palabra y ubicación, encontró más de 34.000 personas que utilizaron palabras clave relacionadas con la Amazonía.

Los picos de popularidad de las menciones se produjeron exactamente durante las entrevistas y el debate, y el tema se prolongó durante horas y días después. Según Piaia, se observaron patrones similares en el debate sobre otros temas. “Se incita a la población a tomar posición y los actos consiguen, a su manera, dirigir la atención, creando un espacio único para el debate de estos temas. Esta percepción de la ausencia de menciones a la Amazonía en los debates y, al mismo tiempo, el aumento del debate en las redes, muestra la convergencia entre el espacio de discusión que abren las elecciones y la capacidad de las redes para movilizarse sobre temas relevantes”.

 

“Se incita a la población a tomar posición y los actos consiguen, a su manera, dirigir la atención, creando un espacio único para el debate de estos temas. Esta percepción de la ausencia de menciones a la Amazonía en los debates y, al mismo tiempo, el aumento del debate en las redes, muestra la convergencia entre el espacio de discusión que abren las elecciones y la capacidad de las redes para movilizarse sobre temas relevantes”.
— Victor Piaia, investigador de la Escuela de Comunicación, Medios e Información de la Fundação Getulio Vargas (FGV ECMI)

 

 

‘Galaxias’ aisladas debaten el bosque

 

El debate sobre la Amazonía en las redes sociales está tan dividido que hay dos esferas de conversación distintas, como si fueran galaxias distantes. Utilizan referencias diferentes, tienen dinámicas distintas e incluso vocabularios diferentes.

Un análisis realizado con la herramienta Gephi, un software de análisis que permite visualizar el grado de afinidad entre pares de usuarios de una red con los datos de las mismas palabras clave a lo largo de la semana de exposición de los candidatos, muestra que las menciones de temas relacionados con el bosque se organizan de dos maneras principales.

 

La herramienta Gephi muestra los principales grupos de usuarios en las discusiones sobre la Amazonía en la semana monitoreada por InfoAmazonia y PlenaMata, del 21 al 29 de agosto

 

En la parte más numerosa del debate, hay una vibrante conversación entre grupos nada homogéneos, que intercambian información, multiplican contenidos y sirven de referencia a los demás. Se tratan de ambientalistas, periodistas, políticos, influenciadores digitales y sus respectivas audiencias, que interactúan con una nube roja que tiene cerca del 25% de las cuentas involucradas en el debate. El perfil más referenciado en este grupo -tanto con menciones a la arroba como por RTs – es el de Lula.

Por otro lado, hay una burbuja de derecha que prácticamente sólo habla entre sí y tiene poco diálogo con la prensa, los líderes indígenas y ambientales y las instituciones que trabajan por la preservación de la Amazonía. La nube azul tiene alrededor del 26% de las cuentas, que interactúan poco fuera del grupo.

En estos perfiles hay de todo: cuentas pequeñas y grandes, personales e institucionales, influenciadores y militantes, periodistas y empresas. Cuanto más interactúan los usuarios entre sí, más se acercan sus puntos, y así es como el algoritmo identifica los grupos. Dentro de ellos, los intereses temáticos y las fuentes de información tienden a ser similares.

Así podemos ver que los bolsonaristas prácticamente sólo hablan entre ellos de los temas que introdujeron en la búsqueda. Discuten temas de la Amazonía, pero sin referirse a las fuentes que dialogan al otro lado de la red. La distancia entre las nubes en la imagen muestra que rara vez hay alguna cuenta que atraviese la burbuja e interactúe con la burbuja de la izquierda.

Se trata de una burbuja mucho más centralizada, que gravita en torno a influenciadores de extrema derecha. El más seguido es Filipe Martins, asesor especial de la Presidencia. Su perfil fue el que más interacciones atrajo durante las entrevistas de Bolsonaro y Lula en el Jornal Nacional. Antiguo alumno de Olavo de Carvalho, adquirió notoriedad en 2021 por hacer un gesto identificado como supremacista en un vídeo difundido, que justificó como un momento para arreglar la solapa de su chaqueta.

“La burbuja bolsonarista es sobreconcentrada y autorreferencial”, dice Piaia, que ve patrones recurrentes escenificados por los participantes de la burbuja en cualquier tema.

“A menudo, el comportamiento de la red está mucho más ‘automatizado’ en la dinámica rutinaria de los clusters (grupos conectados) que en las opiniones de los usuarios sobre temas concretos que se debaten”, explica. En otras palabras, la opinión del usuario parece estar en cierto modo subordinada a la dinámica de las interacciones del grupo.

Esta vista ampliada de un trozo de la conversación en el entorno de Bolsonaro muestra lo homogéneo que es el grupo. De vez en cuando, alguien de fuera hace referencia al presidente, pero la mayor parte de la conversación se produce entre los que más interactúan con él.

 

 

La herramienta Gephi muestra que la discusión sobre la Amazonía que hace referencia a Bolsonaro con menciones o RTs es mayoritariamente ‘de la casa’: ya tiene una fuerte interacción con el candidato y sale poco de la ‘burbuja’

 

Galaxia de Lula

La nube que gravita en torno a Lula, en cambio, conversa con grupos que rodean a los ambientalistas (verde), a los influenciadores más vinculados a temas políticos (verde claro), a los periodistas (azul claro) y a los influenciadores más vinculados a la cultura pop (amarillo) – vea en la segunda imagen del texto. Estos dos últimos grupos rodean el núcleo central del debate, se refieren a varios puntos del mismo y buscan interacciones con estas importantes cuestiones en el día.

En naranja, colgados hacia el lado derecho de la nube, están los debatientes que, a falta de una mejor clasificación, pueden ser tomados como la “tercera vía”. El perfil más destacado es el de Ciro Gomes; Simone Tebet también está en el grupo, pero no tiene suficientes interacciones para destacar y ser localizada en el grafo. Además de los perfiles identificados con el grupo, interactúan principalmente con periodistas e influenciadores, y eventualmente con el grupo que gravita alrededor de Lula.

Cada grupo está formado por muchos perfiles diferentes, con intereses que convergen en algunos puntos con los de otros grupos cercanos. Es una federación de esferas que se reconocen y dialogan entre sí. Sus participantes se referencian entre sí, comparten información, hablan con otras “burbujas”, aunque la mayoría de las interacciones se produzcan dentro de sus propios grupos.

Esta vista ampliada de un fragmento de la conversación en los alrededores de Lula muestra lo entrelazados que están los grupos.

 

Los grupos que hacen referencia a Lula en las redes sociales durante el debate sobre la Amazonía son más diversos, incluidos los ambientalistas y los periodistas

A modo de comparación, la conversación que hace referencia a Ciro Gomes parece mucho menos voluminosa y con poca interlocución.

 

A pesar de ser más diversa que la de Bolsonaro, la ‘burbuja’ de Ciro tiene menos contactos y es menos referenciada en las redes cuando el tema es la Amazonía

 

A continuación encontrará algunas observaciones sobre los debates digitales que tuvieron lugar durante las entrevistas de los dos candidatos mejor situados en las encuestas y el debate de Band.

 

Bolsonaro

 

Durante la entrevista del presidente Jair Bolsonaro en el Jornal Nacional, el día 22, los temas relacionados con la Amazonía aparecieron en 28 discursos. Fue el mayor número de veces entre todos los eventos televisivos, representando casi la mitad de todas las menciones del tema.

El actual presidente de la República fue interrogado sobre el aumento de la deforestación en la Amazonía y el desmantelamiento de las garantías de inspección, y lo negó todo. Criticó la destrucción de los tractores de los infractores ambientales por parte de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley e incluso culpó de los incendios a los ribereños.

Mientras tanto, en Twitter, uno de cada cinco mensajes dentro de las búsquedas realizadas entre las 20:00 y las 24:00 horas se refería a la deforestación. Uno de cada ocho mencionaba a Ibama. El pico de menciones se produjo entre las 20:45 y las 21:00 horas, hacia el final de la entrevista. En ese momento, según Trendsmap, el tono de los mensajes fue el más negativo.

Tras las preguntas de los entrevistadores en la televisión, las declaraciones de los candidatos fueron rebatidas con fiereza e ironía por indígenas, políticos, periodistas, ambientalistas y otros interesados en el tema.

Por un lado, los influenciadores de la derecha criticaron las preguntas del Jornal Nacional.

 

 

En el otro grupo, que constituyó la mayor parte del debate, personas vinculadas al bosque y al medio ambiente, así como influenciadores críticos con el Gobierno, expresaron su asombro por las declaraciones.

 

Los discursos del presidente, especialmente su incoherencia, han dominado el debate. Y, como si fueran galaxias separadas, los dos grupos no interactuaron durante esas cuatro horas. Este patrón se repitió en las otras tres entrevistas y en el debate (véase más adelante).

 

Los grupos que hacen referencia a Bolsonaro y Lula se alejan, sin interacciones en las redes sociales

 

Lula

 

Al hablar con el Jornal Nacional el día 25, el expresidente no fue preguntado sobre la Amazonía. Se le preguntó sobre el agronegocio y la proximidad entre su partido, el PT, y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Fue Lula quien tomó la iniciativa de mencionar la Amazonía, al criticar la falta de preocupación ambiental por parte del agronegocio.

El tema duró ocho discursos, entre preguntas y respuestas, y en ellos Lula hizo dos afirmaciones que resonaron en las redes: una crítica al atraso de parte del agronegocio y una refutación de la imagen del MST como invasor de tierras, recordando que las cooperativas vinculadas al movimiento son hoy importantes productoras de arroz orgánico.

En Twitter, uno de cada 12 comentarios dentro de las búsquedas entre las 20:00 y las 24:00 horas mencionó el agronegocio. Uno de cada 14 se refería a la deforestación. El pico de menciones de los temas buscados se produjo justo después de la entrevista, a las 21:10 horas. Poco después, la propia cuenta del entrevistado desarrolló el tema del agronegocio en un tuit en el que distinguía entre los empresarios serios y los que deforestan. “El actual presidente tenía un ministro de Medio Ambiente que decía que era para pasar el rebaño”, recordaba el mensaje.

 

Segundos después, el exjuez y exministro bolsonarista Sergio Moro, ahora candidato al Senado por Paraná, también se pronunció sobre la entrevista.

 

En el debate entre los usuarios, también se vieron dos universos diferentes. Ahora, hasta la cuenta oficial de Jair Bolsonaro, entrevistado días antes y segundo en las encuestas, publicó críticas a Lula.

Mientras tanto, en la burbuja de la derecha, las menciones de Lula al “agro fascista” resonaron vorazmente.

En la burbuja de al lado, el MST se hizo eco de las frases del expresidente sobre su producción de alimentos.

 

En las cuatro horas recogidas, el debate de la derecha se centró en un número relativamente pequeño de influenciadores, con menos del 5% de las cuentas participando en el debate (abajo a la derecha). Del resto, la mayoría eran políticos de izquierda, ambientalistas, periodistas e influenciadores que dialogaron y compartieron informaciones (arriba a la izquierda).

 

 

Debate en Band

Sólo doce menciones a temas relacionados con la Amazonía se produjeron durante el debate, y un tercio de las intervenciones fueron de un candidato que casi no aparece en las encuestas. El expresidente Lula tomó la iniciativa de preguntar al candidato Felipe D’Ávila (Novo) sobre la inconsistencia ambiental de las prácticas del agronegocio, tres días después de haber criticado parte del sector en el Jornal Nacional.

D’Ávila hizo una defensa incondicional del empresariado agrícola y Lula comentó: “Mire, ningún empresario serio que conozca la cuestión de las relaciones comerciales en el mundo va a quemar o destruir los biomas brasileños, sea el Pantanal, la Amazonía, la Caatinga. Sin embargo, tenemos gente en el gobierno que incluso lo alienta, tuvimos ministros que dijeron que dejaran pasar el rebaño”.

En la audiencia del debate, el exministro Ricardo Salles, que sugirió “pasar el rebaño” con las impopulares medidas medioambientales durante un encuentro en 2020, intentó llegar a un enfrentamiento físico con el diputado federal André Janones (Avante), que asesora la campaña de Lula en las redes sociales. Vídeos grabados por periodistas y otros presentes se difundieron rápidamente por las redes.

Con toda esta agitación, las personas más citadas en Twitter en relación con los temas de la Amazonía fueron Lula (29% de los tuits), Bolsonaro (16%), así como Salles (9%) y Janones (7%). En cuanto a los temas, el más citado fue la deforestación (30%). Después de la entrevista de Lula, los influenciadores y los políticos de derecha ya tenían disponibles capturas y enlaces sobre los datos de deforestación del gobierno del candidato del PT, y comenzaron a distribuir este material.

Los otros candidatos presentes (Bolsonaro, Ciro Gomes, Simone Tebet y Soraya Thronicke) no tocaron el tema. D’Ávila volvió a responder sobre la agroindustria en una pregunta de una de las periodistas invitadas al debate. Vea los tuits a continuación:

Comentarios en la cuenta de Lula:

Críticas a Lula:

Críticas al agronegocio:

 

Críticas a la falta de preguntas sobre la Amazonía y la deforestación:

 

La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.