Acciones contra Telegram y Google animan a la oposición en el debate sobre el PL de las Fake News
Actualizado 24 de May, 2023 en 4:03 pm
- Las críticas a la actuación del Ministerio de Justicia y del Supremo Tribunal Federal contra las big techs movilizan a sectores contrarios al gobierno de Lula;
- Acciones judiciales fueron evaluadas como “pruebas” del carácter “represivo” y “autoritario” del PL de las Fake News y del gobierno asociado negativamente a Alexandre de Moraes, el mayor blanco de las críticas;
- Políticos e influenciadores progresistas forman un grupo crítico con las empresas y alaban las acciones institucionales contra Telegram y Google, pero no llegan al 30% de los perfiles e interacciones del debate;
Las acciones de las instituciones brasileñas en respuesta a las manifestaciones de Google y Telegram sobre el PL (Proyecto de Ley) de las Fake News han movilizado en gran medida a la oposición conservadora y a la derecha liberal. Con fuerte énfasis en el caso de Telegram, las críticas de los ministros Alexandre de Moraes y Flávio Dino estimularon la evaluación negativa del PL 2.630/2020, llamado por el grupo el PL de la Censura. Aislada, la base progresista subrayó los casos en tono de denuncia y reforzó la necesidad de regular las plataformas, destacando positivamente la actuación de las instituciones. Esto es lo que muestra una encuesta de la Escuela de Comunicación de FGV, que analizó el debate público sobre los casos de Google y Telegram, en el ámbito del PL 2.630/2020, en Twitter entre el 02 y el 11 de mayo de 2023.
Mapa de interacciones sobre empresas y PL 2.630 en Twitter
Periodo: del 02 al 11 de mayo
Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
Oposición conservadora (Azul) – 40,7% de los perfiles | 48,8% de las interacciones
El grupo más numeroso en el debate está formado por políticos, influenciadores y medios de comunicación de la oposición. Nombres más asociados al bolsonarismo son centrales, como @gayergus y @barbarapessoal, pero @deltanmd y @partidonovo30 también componen el conjunto. Las acciones de Senacon y del STF contra Google y Telegram se clasifican como “censura” y “abuso de poder”, lo que probaría la naturaleza represiva del gobierno federal y del PL 2.630. Las declaraciones de las empresas son elogiadas, mientras que Alexandre de Moraes y Flávio Dino son fuertemente criticados por las razones señaladas anteriormente.
Políticos e influenciadores progresistas (Rojo) – 27,9% de los perfiles | 26,6% de las interacciones
El conjunto reúne a influenciadores, activistas y políticos progresistas. El grupo es el único que critica, en un fuerte tono de denuncia, la actuación de las empresas en respuesta al PL. Términos como publicidad, censura, desinformación y abuso de poder económico se asocian a las prácticas, que habrían atentado contra la soberanía nacional, por lo que se puso de relieve la necesidad de regulación y del PL 2.630. También destacan los elogios a las medidas adoptadas por Senacon y Alexandre de Moraes. Perfiles como @felipeneto y @slpng_giants_pt están más presentes, y @flaviodino y @andrejanonesadv vienen en la secuencia.
Derecha liberal (azul claro) – 16,7% de los perfiles | 16,2% de las interacciones
Políticos, influenciadores y activistas de la derecha liberal también forman un grupo crítico con la actuación del Gobierno, calificada de “autoritaria” y “muestras” de la “censura” que permitirá el PL 2.630. En estos términos, la decisión de Moraes contra Telegram sería “jurídicamente ilegítima”, y los discursos de Dino sobre Google “tendenciosos” ante la ausencia de una acción similar en relación a Globo, favorable al PL. Nombres cercanos al MBL, como @KimKataguri, @DaniloGentili y @Amandavettorazz, comparten con @ggreenwald las principales posiciones destacadas del grupo.
Influenciadores conservadores (Turquesa) – 4,9% de los perfiles | 3,4% de las interacciones
El grupo está formado por interacciones en torno a los creadores de opinión @AnaPaulaVolei y @lnarloch. Con especial énfasis en el caso de Telegram, la actuación de Moraes se considera “censura” ante la legítima “defensa de intereses” de una empresa privada afectada por el PL. Además, el grupo reproduce masivamente el mensaje difundido originalmente por la empresa, vinculando los 2.630 al “ataque a la democracia”. En manifestaciones más partidistas, vinculadas a @AnaPaulaVolei, se habla de “amordazamiento institucionalizado de la derecha”.
Perfiles defensores de Telegram (Morado) – 4,6% de los perfiles | 2,9% de las interacciones
El conjunto reúne perfiles articulados en torno a un tuit publicado por la cuenta Telegram Brasil @telegram_br) y mayoritariamente alineados con la oposición al gobierno. El contenido del tuit contradice directamente el discurso de Dino sobre que Telegram no ha respondido a Senacon en el caso de la petición de datos de grupos neonazis. Entre los usuarios, el mensaje moviliza críticas al Ministro, considerado autoritario, y alabanzas a la plataforma, atacada por “romper el monopolio de la verdad”.
Principales términos relacionados con empresas y PL 2.630 en Twitter
Periodo: del 2 de mayo al 12 de mayo, a las 14.00 horas
Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV
- Aunque el caso más reciente de Telegram no se ha desarrollado hasta el 9 de mayo a las 15.00 horas, adquiere especial relevancia en el debate sobre las empresas tecnológicas y el PL de las Fake News;
- En este sentido, los críticos del “PL de la Censura” califican de impactante el mensaje de la plataforma, que circula en capturas de pantalla y reproducciones escritas. La práctica, que ha continuado después de la supresión por orden de Moraes, y potencia frases como “la democracia está siendo atacada en Brasil”. Randolfe Rodrigues, Flávio Dino y Alexandre de Moraes son fuertemente criticados por sus declaraciones y acciones en relación con Google y Telegram, con referencia a diversas esferas institucionales, como Senacon y Cade, así como a investigaciones y determinaciones judiciales;
- Los partidarios del PL, por su parte, se centran en denunciar a la plataforma por “atacar el PL 2630”, lo que equivaldría a una práctica delictiva. La determinación de Moraes fue celebrada por responsabilizar correctamente a la empresa y forzar la rápida eliminación del mensaje. También aparecen extractos de la declaración que el juez ordenó enviar a Telegram en su canal oficial en Brasil tras eliminar el mensaje anterior.