Acción de robots es ‘extremadamente alta’ en las elecciones y ha aumentado a medida que se acerca la segunda vuelta, según experto
por Info Amazônia
Por Marcelo Soares
Actualizado 3 de November, 2022 en 11:31 am
Christopher Bouzy, ingeniero y creador de BotSentinel, explica cómo los perfiles no auténticos de las campañas extremistas desvían el debate en las redes sociales
El ingeniero Christopher Bouzy no es el hijo de Sarah Connor (de “The Terminator”), pero es uno de los cazadores de robots más famosos del mundo actual. Él creó el servicio BotSentinel, en el que se puede comprobar si las cuentas de Twitter son inauténticas -lo que incluye las automatizadas, las “fakes” y otras- y qué temas están impulsando en todo el mundo.
Pocos países dan tanto trabajo a esta herramienta como Brasil. Desde 2020, cuando la investigación de las fake news provocó algunas detenciones, Bouzy se ha sorprendido por el volumen del uso de robots en el debate político brasileño, que se intensificó durante la crisis de Covid. En abril de este año, publicó una lista de miles de cuentas que apenas han sido creadas y ya han engrosado el volumen de seguidores del presidente Jair Bolsonaro.
El objetivo de los robots, según él, es captar la atención de la gente en los debates polarizados haciendo que parezca que algunas opiniones son más prevalentes de lo que realmente son, inflando las etiquetas y dominando el debate en la prensa y entre personas reales.
En esta entrevista, Bouzy explica la estrategia de los robots.
PlenaMata: ¿Qué papel juegan los robots en el debate digital?
Christopher Bouzy: Todo depende del objetivo que intenten alcanzar. Si quieren dirigir un mensaje, por ejemplo, que la tala de árboles no es un problema, o que cierto líder es genial, actúan de una manera. Si quieren atacar a la gente, ofenden directamente o difunden información personal errónea. Todo depende del tipo de mensaje.
La mayor parte de las veces, tratan de captar la atención y se aprovechan del alcance de las cuentas más grandes. Todo depende de la comprensión de si están en el ataque o buscando la alineación. Pueden intentar ponerse en contacto con grandes cuentas para ver si amplían el mensaje que están impulsando. A veces, alguna cuenta grande, de un influenciador, amplifica los robots políticos. A menudo, incluso saben muy bien que lo están haciendo, de una forma que es buena para ambos. Por otro lado, están los robots que atacan a los influenciadores y a los periodistas, para tratar de silenciarlos o intentar derribar sus publicaciones denunciándolas a la plataforma.
¿Qué proporción de la participación digital de las campañas extremistas depende de los robots?
Son muy activos en las redes sociales cuando se trata de la política brasileña, Covid y el cambio climático. Su nivel de actividad es extremadamente alto. Hace unos días, al calentarse la campaña de la segunda vuelta en Brasil, vimos mucha acción de cuentas falsas que difundían desinformación.
¿Quién gestiona estas cuentas?
Intentamos no entrar en el tema de la atribución. Sabemos que hay empresas de relaciones públicas en Estados Unidos, Brasil y en el extranjero que utilizan este tipo de servicio, pero sólo vamos a buscar el origen cuando es muy importante para lo que estamos estudiando. De todos modos, sabemos que los diferentes grupos tienen diferentes “firmas”. Algunos utilizan avatares generados por inteligencia artificial. O impulsan una determinada etiqueta que sólo utiliza ese grupo en particular. Allí identificamos las cuentas que pertenecen a ese grupo.
¿Hay algo específico en los robots que actúan para el bolsonarismo, en relación con todos los demás patrones que Bot Sentinel observa en todo el mundo?
No tenemos forma de decir que los robots responden específicamente a la campaña, porque los robots funcionan de forma muy diferente. Bueno, lo más concreto es que tuitean en portugués. Pero hay varias cuentas que publican tanto en portugués como en inglés. Creemos que a veces traducen el mismo mensaje al inglés para amplificar su mensaje a nivel mundial.
Los robots no siempre son de producción propia, las agencias pueden contratarlos. Muchas empresas trabajan para más de un país al mismo tiempo.
En abril, usted publicó una enorme lista de cuentas recién creadas que inmediatamente entraron a hacer volumen en la cuenta de Bolsonaro. En el periodo electoral, también han aparecido muchas cuentas de nueva creación que siguen a personas. ¿Cuál es la función de estas nuevas cuentas?
Pueden sustituir a las cuentas suspendidas. En otros casos, la idea también puede ser inundar las redes sociales con cuentas pro-Bolsonaro, pro-Trump o quien sea. Esto sucede a menudo cuando se acercan las elecciones. Siguen a personas concretas o impulsan mensajes específicos.
Para aquellos que aún no utilizan un servicio como Bot Sentinel, ¿cuáles son los mejores indicios de que una cuenta puede ser un robot?
Una de las principales es observar si la cuenta está demasiado dedicada a un solo tipo de mensaje. Una persona real publica sobre política pero también habla de otras cosas, como deportes, películas, su familia. Si la cuenta se pasa todo el tiempo difundiendo los mismos mensajes e interactuando con las mismas cuentas, lo más probable es que no sea auténtica. E inauténtica es diferente de automatizada, ya que puede ser un personaje creado por una agencia y operado por otra persona. Cuando pensamos en el término “robot”, pensamos en algo completamente automatizado, pero no es exactamente así. Las cuentas suelen ser controladas por seres humanos.
¿Cómo se puede revertir esta situación?
Es lamentable que nuestra realidad haya llegado a este punto. Es malo para la democracia porque estas cuentas pueden influir en la gente. Lo hemos visto todos los días. Es necesario aprobar leyes mejores y más eficaces para resolver este problema. Incluso el propio Twitter ha sido bastante proactivo a la hora de retirar los casos más evidentes, en relación con otras plataformas, pero hay muchos perfiles que vuelan bajo el radar. Creo que las plataformas, especialmente Twitter, deben ser más proactivas.
La Sala de Democracia Digital, de FGV ECMI, es una iniciativa de monitoreo y análisis del debate público en internet y, actualmente, dispone de alianzas para seguir la política en las redes en Brasil y América Latina. Este contenido ha sido producido por el asociado InfoAmazônia.