26 Jan

A Bolsonaro le atribuyen la crisis en territorio Yanomami y sus partidarios relacionan el caso con los venezolanos en defensa

Actualizado 8 de February, 2023 en 11:07 am

  • El campo progresista, que concentró la mayoría de los perfiles e interacciones sobre el tema en Twitter, sostiene que el gobierno de Bolsonaro tuvo como proyecto el “genocidio indígena”. Destacan actuaciones de exministros, como el veto a las camas de UCI y al agua potable;
  • Perfiles alineados con la extrema derecha oscilan entre intentar desvincular al expresidente Jair Bolsonaro de la crisis humanitaria -clasificando a los indígenas como venezolanos, por ejemplo – e incluso negar la existencia de los Yanomami.

Con más del 70% de los perfiles e interacciones en Twitter, el campo progresista dominó la discusión sobre la crisis humanitaria de los Yanomami y culpó enfáticamente de la situación al expresidente Jair Bolsonaro y a exministros de su Gobierno. Así lo demuestra una encuesta de la Escuela de Comunicación de FGV, que ha analizado las publicaciones sobre el tema en Twitter, Facebook y Telegram entre el 20 y el 25 de enero de 2023.

En la repercusión mediática se repitió la tendencia del protagonismo del campo progresista en el debate: este campo sumó casi la mitad de los links compartidos en Facebook, frente al 12% de noticias sobre el tema de sitios alineados con la extrema derecha. Sin embargo, las narrativas conspirativas que intentan quitar responsabilidad al expresidente Bolsonaro e incluso niegan la existencia de los Yanomami han tenido alta circulación en Telegram.

Twitter

Mapa de interacciones del debate sobre la crisis humanitaria en territorio Yanomami en Twitter
Periodo: del 20 al 25 de enero, hasta las 12:00h

 

Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

Izquierda (Rojo) – 51,6% perfiles | 69,0% interacciones
Formado por perfiles de izquierda vinculados al gobierno @lulaoficial, como @andrejanonesadv, @nisia_trindade y @randolfeap, el grupo se hace eco de la crisis humanitaria y culpa al expresidente Bolsonaro y a la exministra Damares Alves de omitirse ante el caso. Destaca la noticia de que el gobierno ha ignorado 20 cartas sobre el tema y que 570 niños han muerto de hambre. Miembros del gobierno también anuncian medidas gubernamentales para hacer frente a la crisis y afirman que el pueblo Yanomami ya no será ignorado por el Estado brasileño.

Derecha (Azul) – 23,0% perfiles | 17,0% interacciones
Base de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro, el grupo se divide entre líderes políticos aliados al expresidente como la exministra @damaresalves y el senador @flaviobolsonaro, defendiendo el gobierno anterior y destacando las medidas relacionadas con la protección de las comunidades indígenas. La segunda narrativa liderada por @atrombeta3 que defiende al gobierno de Bolsonaro afirma que los indígenas son en realidad venezolanos y que la responsabilidad de la crisis es del presidente Lula y de Nicolás Maduro. De forma más lateral, también existe la narrativa de que las fotos son antiguas y que Lula está haciendo un uso político del caso.

Perfiles progresistas (Naranja) – 21,1% perfiles | 12,6% interacciones
Conjunto de perfiles progresistas que denuncian la crisis humanitaria en territorio Yanomami y responsabilizan del caso al gobierno de Bolsonaro. El grupo subraya que el expresidente ha sido advertido sobre el caso y hace un llamamiento a “la pandilla provida” para que se movilice ante el caso. Siguen sosteniendo que el caso debe tratarse como genocidio y hacen comparaciones con la Alemania nazi. Destacan los perfiles: @lazarorosa25, @choquei, @drbrunogino.

 

Evolución del debate sobre temas ambientales asociados a Lula y Bolsonaro en Twitter
Periodo: del 20 al 25 de enero

Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

  • Menciones de los términos indígenas, minería, agronegocio y Amazonia tuvieron considerablemente más asociaciones con el expresidente Jair Bolsonaro que con el actual presidente Lula. En los respectivos picos de uso del término indígenas, por ejemplo, las asociaciones con Bolsonaro fueron tres veces mayores que en el caso de Lula – lo que sugiere, por el volumen y el contenido de los mensajes, una fuerte percepción de que el expresidente es visto como directamente vinculado a la instauración de la crisis humanitaria de los Yanomami;
  • En las asociaciones con Bolsonaro, el término indígenas se asocia a menudo con “genocida” y “asesino”, además de “miseria”, “desnutrición” y “minería ilegal”. En el caso de Lula, las asociaciones al término indígena se centraron en las acciones del presidente para mitigar la crisis humanitaria y sus promesas de acabar con la minería ilegal en territorios indígenas;
  • Los tuits con más repercusión clasificaron la crisis humanitaria como un proyecto de gobierno del expresidente y sus aliados, siguiendo el ejemplo de los exministros Damares Alves y Ricardo Salles y del exvicepresidente Hamilton Mourão;
  • Las críticas a las acciones de la exministra de Derechos Humanos en 2020 tras el brote de la pandemia de Covid-19 tuvieron un gran alcance. Se mencionaron vetos para camas de UCI, productos de limpieza e higiene y material informativo sobre la pandemia, así como agua potable para la población indígena;
  • En la base alineada a Bolsonaro se argumenta que los indígenas en situación de extrema vulnerabilidad serían venezolanos. Con esta falsa afirmación, aseguran que no se puede culpar al expresidente de la situación, sino al supuesto “socialismo bolivariano” de Hugo Chávez y Lula.

 

Principales términos sobre la crisis humanitaria en territorio Yanomami en Twitter
Periodo: del 20 al 25 de enero

Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

  • Los tuits más destacados correspondieron a la amplia cobertura mediática en torno al tema y a las reacciones de los actores políticos del campo progresista, especialmente el presidente Lula y el diputado federal Guilherme Boulos. La muerte de 570 niños indígenas se citó en la mayoría de las publicaciones;
  • Se destacó la divulgación de acciones para mitigar la crisis humanitaria del pueblo Yanomami y responsabilizar al gobierno de Jair Bolsonaro por la crisis, especialmente en referencia a la facilitación del avance de la minería ilegal en territorios indígenas y el boicot deliberado de los agentes de fiscalización;
  • Se reitera que Bolsonaro habría ignorado 21 pedidos de ayuda de los Yanomami contra los buscadores de oro, lo que ha sido desmentido por seguidores del expresidente. Los perfiles alineados al político también cuestionaron dónde habrían estado las ONG que se manifestaban contra la tragedia y aseguraron que los indígenas eran venezolanos, lo que quitaría responsabilidad a Bolsonaro sobre ellos;
  • Exmiembros de primera línea del gobierno de Bolsonaro fueron señalados por el campo progresista como conniventes y/u negligentes con la tragedia, especialmente la exministra de Derechos Humanos y actual senadora Damares Alves, el exministro de Medio Ambiente Ricardo Salles, el exministro de Salud Marcelo Queiroga y el expresidente de Funai Marcelo Xavier. Los vetos a las camas de la UCI y al agua potable para los indígenas fueron algunos de los ejemplos mencionados.

 

Facebook

Mapa de links sobre el debate sobre la crisis humanitaria en territorio Yanomami en Facebook
Periodo: del 20 al 25 de enero, hasta las 12:00 h

 

Fuente: Twitter | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

Medios de izquierda (Rojo) – 17,8% perfiles
Formado por links de medios de izquierda como Brasil de Fato, Blog da Cidadania, Diário do Centro do Mundo y Carta Capital, el grupo se hace eco de contenidos que responsabilizan al expresidente Bolsonaro y a la exministra Damares Alves de la crisis humanitaria en territorio Yanomami. Los links destacan la información de que Bolsonaro ignoró 21 pedidos de ayuda y la visita de Lula a Roraima para monitorear el caso y las medidas anunciadas por el gobierno del petista. Los medios de comunicación tradicionales, especialmente G1 y Uol Notícias, también informan sobre la situación de los indígenas a través de los informes de los profesionales enviados para prestar ayuda humanitaria.

Medios locales de izquierda (Amarillo) – 9,3% perfiles
Con destaques de sitios de la región Norte, como Sumauma y BNC Amazonas, el grupo también responsabiliza al gobierno de Bolsonaro, destacando la situación de los indígenas y las muertes causadas por la negligencia del poder público. En este sentido, parte del contenido afirma que la inacción del presidente fue a propósito y que apuntaría al genocidio de los pueblos indígenas en Brasil.

Medios progresistas independientes (Naranja) – 8,3% perfiles
Formado por portales de medios progresistas, como Revista Fórum, The Intercept Brasil y Jornal GGN, el grupo se hace eco de links a artículos con declaraciones del presidente Lula y de los expresidentes Dilma y Bolsonaro sobre el caso. La posible relación de la crisis con la minería y las críticas a los dirigentes del bolsonarismo por atribuir la crisis humanitaria a una farsa también tienen gran difusión.

Medios independientes de derecha (Azul) – 7,4% perfiles
El conjunto hace circular links de portales independientes de derecha asociados al expresidente Bolsonaro, como Poder DF y Agora Notícias Brasil. El contenido afirma que los indígenas en Roraima serían venezolanos, culpando al presidente Lula y Nicolás Maduro. También dijeron que el caso era una “farsa de la izquierda” y que Lula estaba utilizando el caso en su beneficio, aprovechándose de lo que sería una tragedia.

Medios tradicionales (Verde) – 7,0% perfiles
Conjunto de links de portales de medios tradicionales, como G1, CNN Brasil e IG Último Segundo. El grupo se hace eco de la negligencia de la salud de la población Yanomami, destacando el trabajo del Ministerio de Salud para rescatar a los indígenas con desnutrición y malaria, además de denunciar una supuesta falta de apoyo del gobierno de Bolsonaro a la atención de la salud en el territorio.

Medios alternativos de derecha antibolsonaristas (Morado) – 4,5% perfiles
Protagonizado por el sitio O Antagonista, pero con la presencia de otros portales no alineados a la izquierda como DW Brasil, G1, Brasil de Fato y A Verdade, el conjunto se hace eco de links que critican a Bolsonaro, destacan el pedido de diputados petistas para que el MPF investigue al expresidente y a la ministra Damares y denuncian a una ONG evangélica que recibía fondos de la salud indígena.

Telegram

Publicaciones sobre la crisis humanitaria en territorio Yanomami en Telegram
Periodo: del 20 al 25 de enero

 

Fuente: Telegram | Elaboración: Escuela de Comunicación, Medios e Información de FGV

 

  • Las narrativas en circulación en los grupos de derecha de Telegram oscilan entre la no responsabilización del gobierno de Bolsonaro por la crisis de salud de los Yanomami y la afirmación de que el gobierno de Lula tendría interés en facilitar la entrada de ONGs extranjeras en territorios indígenas para obtener ventajas financieras;
  • El argumento más frecuente es que los Yanomami en situación de extrema vulnerabilidad estarían en territorio venezolano y que, por esta razón, no se podría responsabilizar al expresidente Bolsonaro de su estado de salud. Se intenta asociar la tragedia a las políticas públicas de izquierda en Venezuela, que a menudo se comparan con las de PT;
  • Hijo del expresidente, el senador Flávio Bolsonaro divulgó en su canal oficial en la plataforma un video acusando a Lula y al PT de desarrollar una supuesta asociación indebida entre el gobierno Bolsonaro y la crisis de salud de los Yanomami. Irónicamente, se habla de que la izquierda intenta responsabilizar a Bolsonaro de una situación anterior a su gobierno;
  • En diferentes grupos ha circulado un largo texto que afirma que los Yanomami son una tribu “inventada” por los europeos. El argumento central es que una organización suiza supuestamente inventó dicho grupo étnico para justificar la explotación indebida de los recursos naturales. También se habla de anular la Reserva Yanomami mediante una intervención militar.