Network analysis: measures against the pandemic worry more than its economic impact
In these days of isolation, the discussion about the government's measures to contain the pandemic has generated half a million tweets and retweets, well above that generated by other agendas. This report shows which events aroused the support or indignation of Peruvian Internet users
Por Carla Díaz
Updated 14 de April, 2020 at 10:38 am
An analysis of more than two million tweets and retweets published so far in the quarantine shows that the government’s health strategy generated up to nine peaks of discussion on the social network Twitter, with more than twenty thousand interactions each, well above the exchange generated by the impact economic and other urgent issues, according to the monitoring carried out by OjoPublicico on the most discussed topics on social networks.
Through the Brandwatch social intelligence tool, it was established that the beginning of mandatory isolation generated a first discussion peak from 16 to 20 March, with a 63% increase in mentions of Covid-19.
During those days, the most used hashtags reflected the endorsement of the measure adopted by the government, such as #YoMeQuedoEnCasa, # QuédateEnCasa, and also # PerúEEstaEnNuestrasManos official.
Check the full analysis of Ojo Público:
De hecho, dentro de los 10 tuits más difundidos de todo el periodo, 6 provinieron del Poder Ejecutivo. Los más compartidos fueron dos mensajes del presidente de la República, Martín Vizcarra, en los que exhortaba a la ciudadanía a cumplir con la cuarentena, cada uno con más de 7 mil y 6 mil retuits, respectivamente.
Les siguieron cuatro mensajes difundidos por la cuenta oficial del Ministerio de Salud (Minsa) que alcanzaron entre 3.500 y 1.920 retuits. Estos últimos estuvieron enfocados en dar reportes sobre el número de infectados y fallecidos por la enfermedad.
Para identificar el volumen de discusión en cada tema, preparamos secuencias de búsqueda con palabras claves sobre la cuarentena y la enfermedad Covid-19, las cuales clasificamos en asuntos relativos a salud, seguridad, educación, transporte, programas sociales, derechos humanos, entre otros. Como era de esperarse, el tema que tuvo más interacciones fue salud, con 480.375 tuits y retuits.
Entre los 10 mensajes más compartidos de este tópico se encuentran las actualizaciones del Minsa sobre el número de infectados y muertos por Covid-19 en el Perú, las críticas al Gobierno por su desempeño para adquirir pruebas de diagnóstico, y el anuncio de la conformación del Comando de Operaciones Covid-19.
El debate sobre el tema salud tuvo hasta cuatro momentos claves en lo que va del periodo de aislamiento social obligatorio. El primero y más importante ocurrió entre el 19 y 20 de marzo, fechas que coincidieron con el cambio de ministro en la cartera de Salud, asumida desde entonces por Víctor Zamora. En ese lapso se reportaron más de 67 mil interacciones, un 79% más del volumen usual.
Según el análisis con Brandwatch, otro de los hechos que suscitó este pico fue un mensaje compartido por la ministra de Economía, María Antonieta Alva -que tuvo casi 850 retuits- para informar sobre las medidas tomadas para adquirir más pruebas de descarte del Covid-19.
El segundo momento en que más se habló sobre asuntos de salud se dio el 25 de marzo, con más de 23.260 interacciones, y cuyos tuits más compartidos -que representaron un 35% del volumen de ese día- giraron en torno a la pertinencia de la compra de las pruebas serológicas por parte del Ejecutivo y los cuestionamientos sobre la eficacia de este tipo de test para detectar el virus.
La expectativa frente al término de la cuarentena generó a su vez un tercer pico de debate el 5 de abril, de más de 22.180 interacciones solo ese día. A esto también se sumó la difusión de declaraciones del ministro de Salud en las que aseguró que “lo peor está por llegar” y exhortó a la población a “tomarse de las manos y pedir a sus dioses”.
El 1 de abril, el debate en redes nuevamente se centró en salud, esta vez por el anuncio de la creación del grupo ‘Comando de Operaciones Covid-19’, que fue el tuit más compartido ese día y provino del perfil oficial del Minsa. También fue muy difundida la recuperación de una niña de 2 años infectada por el Covid-19.
La economía fue el siguiente tema de agenda que más conversación generó, con 102.536 interacciones, de acuerdo a los datos recogidos para este análisis.
Por ejemplo el 31 de marzo se produjo el mayor pico de este debate alrededor de la entrega del bono de S/ 380. Además de eso, la frase más usada ese día fue “plan de estímulo”, la cual fue citada en un artículo de la BBC -cuyo link también fue el más compartido- que atribuía al Perú el más grande plan de reactivación económica en América Latina para enfrentar el impacto de la pandemia. Tan solo ese día, la conversación sobre economía presentó un incremento del 73%.
Ese día también crecieron las críticas hacia el sistema de las AFP. Las quejas se incrementaron en coincidencia con el debate por parte de la Junta de Portavoces del Congreso sobre el retiro de fondos de las administradoras de pensiones. Los hashtags más usados en Twitter fueron #economia y #partidomorado. Este último se difundió como crítica hacia la posición asumida por esa agrupación política en contra del retiro de dinero por los afiliados.
El tópico seguridad fue el tercero de los más discutidos, con 98.696 interacciones.
El pico se produjo el 22 de marzo, en coincidencia con dos incidentes que involucraron a la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas. Los mensajes más difundidos giraron en torno a la difusión de un video que muestra a un integrante de las Fuerzas Armadas abofeteando a un civil intervenido en un patrullaje. La polémica sobre ese caso quedó en evidencia en los hashtags más usados, uno de los cuales fue #yoapoyoalasfuerzasarmadas.
Ese día también se habló de abuso policial por la detención de dirigentes del sindicato de médicos de EsSalud, hecho que generó un 11% del total de interacciones de ese día sobre seguridad.
TENDENCIAS. Estas fueron las 100 palabras, hashtags y frases con mayor alcance en Twitter del 16 de marzo al 9 de abril.
Captura: Brandwatch.
En el caso del tópico derechos humanos, los principales temas en debate fueron la violencia sexual contra menores de edad ocurrida en plena cuarentena (con el 16% de las interacciones) y el reconocimiento de la identidad de género (26.7% de interacciones), tras la disposición del Gobierno de establecer un permiso de circulación diferenciado para hombres y mujeres, una medida que luego fue reconocida como fallida.
En conjunto, la discusión sobre DD.HH. generó más 77.720 tuits y retuits entre el 1 y 2 de abril. Eso representó un aumento de 121% en el volumen de la conversación sobre este tema en comparación a los 20 días previos.
Cabe indicar que, entre los otros temas de la estrategia oficial para enfrentar la emergencia, el que más debate generó fue el tema del transporte, debido a la inmovilización dispuesta por el Ejecutivo para contener la expansión del contagio. El tópico generó 35.811 interacciones, mientras que otros 31.600 tuits y retuits aludían a programas de ayuda social del Estado.
Este análisis se centra en la viralidad de los mensajes en Twitter como un indicador referencial sobre la discusión pública a través de las redes sociales.
* The Digital Democracy Room is a project of FGV DAPP in Brazil in partnership with Chequeado, Linterna Verde and Ojo Público. It’s goal is to monitor and analyze the digital conversations regarding the electoral context.
The analysis is available the website of Ojo Público here.