Members of the Chinese community were the first to be discriminated against by the new coronavirus
Por Celeste Gómez Wagner
Updated 14 de April, 2020 at 11:30 am
If you only have a few seconds, read these lines:
- There have been cases of discrimination in several countries since the city of Wuhan, China, was the first focus of the new disease;
- More than 1 million tweets on this topic were shared in the country and one of the most repeated tags pointed to people of that nationality;
- INADI warned of “micro-racism” in memes that referred to the Asian community as a “natural carrier” of the virus. Many of them used humor.
Argentina recognizes and guarantees by law the right to migration as something essential and inalienable for each person. However, the pandemic caused by the new coronavirus caused situations of discrimination for migrants, since the disease was transmitted from one country to another through tourism.
Continue reading the full review:
“No começo, na medida em que a pandemia ocorreu na China, o medo e a rejeição podiam ser direcionados aos seus ‘representantes’ locais (aos nossos olhos todo o povo do ‘leste’, chinês ou não). O vírus foi então ‘desterritorializado’ e os países centrais foram afetados. As classes média alta e alta tornaram-se o vetor do contágio”, afirmou a especialista em migração e pesquisadora da Conicet, Ana Paula Penchaszadeh, consultada pelo Chequeado.
Desde o início do COVID-19 em Wuhan, China, as comunidades dessa nacionalidade em todo o mundo foram as primeiras a serem discriminadas. Na França, o jornal Le Courier Picard publicou manchetes como “Alerte jaune” (Alerta Amarelo) e “Le péril jaune?” (Perigo amarelo?); e o presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, se referiu ao coronavírus como um “vírus chinês”. Como resultado, membros da comunidade afetada lançaram uma campanha nas mídias sociais com o slogan “Eu não sou um vírus”. As Nações Unidas pediram o fim da discriminação contra pessoas de descendência asiática.
Algo semelhante aconteceu na Argentina. De acordo com a ferramenta de monitoramento Trendsmap, usada para medir as interações no Twitter, mais de 1 milhão de tweets sobre o assunto foram compartilhados entre 3 de março (quando o primeiro caso confirmado no país foi relatado) e 2 de abril. Nas dez primeiras hashtags mais usadas, “#viruschino” foi registrado.
Continue lendo a análise do Chequeado na íntegra:
El tuit más respondido se refirió a esta última etiqueta. Fue publicado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): “No se debe: vincular la enfermedad con lugares u orígenes étnicos; no se trata de un «virus de Wuhan», de un «virus chino» o de un «virus asiático». El nombre oficial de la enfermedad se eligió deliberadamente para evitar la estigmatización”.
La identificación del virus con la comunidad china generó casos como el de una niña en Trelew, Chubut, que quiso compartir su merienda en la escuela, pero sus compañeros la rechazaron porque “tenía Coronavirus” y se iban a contagiar. La publicación de una madre del colegio fue compartida en Facebook casi 4 mil veces y llegó a medios nacionales. Otro caso sucedió en La Plata, Provincia de Buenos Aires, cuando un supermercadista chino terminó a golpes con un proveedor que había bromeado sobre la enfermedad.
El presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentino-China, Emanuel Fernández, dijo a Chequeado que aunque hasta el momento no recibieron denuncias formales de este tipo, “la posición de la Cámara es absolutamente contraria a cualquier situación de discriminación que pudiera plantearse contra los miembros de la comunidad china y de cualquier otra comunidad”. Además agregó que “el virus no distingue nacionalidades” y que ante esta situación “lo más importante es unir los esfuerzos”.
Por otro lado, el tuit más compartido (31 mil retuits y más de 100 mil likes) en el período analizado se refirió a una de las desinformaciones que circulan sobre el coronavirus. El mensaje decía: “Que les costaba a los chinos comer fideos con tuco”, asociando el consumo de sopa de murciélago con la COVID-19; algo sobre lo que no hay evidencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19”.
Respecto a esto, los observatorios de discriminación en Radio y Televisión e Internet junto al área de Investigación del INADI destacaron en un informe que “el brote del nuevo coronavirus COVID-19 tiene como aliado la desinformación, las noticias falsas, la discriminación y los estereotipos estigmatizantes hacia colectivos y personas históricamente discriminadas”. Por eso alientan a difundir “solo información oficial y ´chequeada´ para no avivar la paranoia social al contagio y no promover ni participar en acciones o mensajes que discriminen”. La OMS también se refirió a la rápida propagación de rumores y contenidos falsos a través de las redes sociales usando el término “infodemia”.
El informe del INADI también advierte la existencia de “microracismos” que se expresan en “memes” (imágenes que expresan una idea o concepto para generar risa) que hacen referencia a la comunidad asiática como si fuera “portadora natural” del virus. Por lo general, este tipo de mensajes apela al humor, pero puede terminar discriminando.
La estigmatización a minorías no es nueva. Entre 2014 y 2017, el tercer tipo de discriminación más recurrente entre las denuncias al INADI fue por “etnia/nacionalidad”. Para Penchaszadeh, estas prácticas “son parte de nuestro entramado urbano desde hace décadas”. La investigadora explicó que “la xenofobia es directamente proporcional a la dificultad que tenemos para entender la complejidad de los problemas y a la falta de soluciones de fondo. Creer que una minoría es responsable de todos los males es avalar una forma primitiva, pero efectiva, de diferir problemas, ocultando su verdadero origen”.
* The Digital Democracy Room is a project of FGV DAPP in Brazil in partnership with Chequeado, Linterna Verde and Ojo Público. It’s goal is to monitor and analyze the digital conversations regarding the electoral context.
The analysis is available the website of Chequeado here.